Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"Manifestantes en Zaragoza defienden las energías renovables sin proyectos excesivos ni especulación."

Centenares de personas han participado este domingo en la manifestación convocada por la Plataforma 13 de marzo en Zaragoza, para defender un modelo energético en la comunidad autónoma que avance hacia las renovables, "pero no con macroproyectos y especulación".

Además de la Plataforma 13 de marzo, integran la marcha Plataforma a favor de los paisajes de Teruel, representantes de las zonas de Movera, Ribera Alta, Cinco Villas, el Moncayo, Monegros, La Fueva, Ribagorza y Sabiñánigo. El lema que ha centrado la protesta es: 'Aragón sí, pero no así. Renovables sin especulación'.

Los asistentes gritaron varias reivindicaciones durante la marcha, tales como "Gobierno, aprende, los pueblos no se venden", "Aquí están, estos son, los que aman Aragón" o "Queremos las placas en la plaza de España". También se han sumado miembros de formaciones políticas como CHA, Podemos, Teruel Existe o IU.

En declaraciones a los medios de comunicación, el portavoz de la Plataforma 13 de marzo, Javier Oquendo, explicó que el nombre de la plataforma deriva de una manifestación convocada en esa fecha, hace un año, a causa del "aluvión de proyectos eólicos y fotovoltaicos”. "Un año después las cosas están todavía peor", ha lamentado, indicando que los proyectos avanzan, incluso muchos de ellos cuentan con la Declaración de Impacto Ambiental, "aunque eso no quiere decir que se vayan a llevar a cabo", y han surgido en torno a un 30 o 40 por ciento nuevos.

Por ello, ha apuntado Oquendo, "volvemos a manifestarnos y defender que en Aragón queremos un cambio hacia las renovables, pero no con este modelo de macroproyectos y especulación, sino que realmente sea de forma distribuida, con autoconsumo, comunidades energéticas y espacios degradados". "No dejemos en manos de las cinco o seis grandes empresas el sector energético", ha pedido, alertando de que eso condiciona los precios y condiciones a los consumidores.

Javier Oquendo ha comentado que el primer paso para evitar la situación que se está produciendo hubiese sido "ordenar el territorio, es decir, señalar dónde sí y dónde no", así como "apostar por la generación distribuida", porque una de las características de las renovables es la posibilidad de colocarlas en pequeñas instalaciones distribuidas a lo largo del territorio.

Ha apostado por un modelo de autogeneración, con predominio de pequeñas plantas, comunidades energéticas de pueblos que podrían producir para ellos y para otros más. De esta manera, ha añadido, "cambiamos la perspectiva y hacemos que los ciudadanos sean realmente los responsables de la energía y no al revés".