Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La Universidad de Zaragoza incrementa su presupuesto en un 5,7%, alcanzando los 390,5 millones de euros.

La Universidad de Zaragoza incrementa su presupuesto en un 5,7%, alcanzando los 390,5 millones de euros.

En un contexto de fortalecimiento del sector educativo, la Universidad de Zaragoza tiene proyectado un aumento significativo en su presupuesto para el año 2026, alcanzando los 390,5 millones de euros. Este incremento del 5,7% está especialmente respaldado por una mayor aportación del Gobierno de Aragón, que ascenderá a 273 millones de euros, representando el 70% del financiamiento total. Sin embargo, se observa que los ingresos generados por la propia universidad disminuirán su participación, pasando del 22,7% al 21,4% del total.

La vicerrectora de Economía, Paloma Apellániz Gómez, presentó el Anteproyecto ante el Consejo de Gobierno, donde se discutirá y se someterá a votación en próximas sesiones. Posteriormente, este documento se elevará al Consejo Social para su aprobación final, asegurando así un proceso transparente y democrático en la gestión presupuestaria.

Los ingresos totales previstos para el próximo año incluyen diversas fuentes de financiación, siendo la principal la del Gobierno de Aragón, que contribuirá con 273.390.787 euros. Esta aportación resalta el compromiso del gobierno regional con la educación superior, que contribuye a cubrir de manera efectiva los gastos estructurales de la universidad.

Cabe destacar que, por primera vez, se logrará cubrir completamente el 100% de los costes estructurales de la Universidad con la Financiación Básica, que asciende a 210.813.213 euros. Además, se han incorporado ajustes que compensan incrementos salariales previos y la reducción de las tasas universitarias, reflejando un compromiso con la calidad educativa sin sobrecargar a los estudiantes.

En términos de inversión, el presupuesto de 2026 incluye una asignación de 19 millones de euros para el Contrato Programa de Grandes Obras en Infraestructuras. Este aumento significativo se debe a que se incorporan remanentes de obras no ejecutadas en años anteriores, priorizando la finalización de proyectos infrastructurales que beneficiarán a la comunidad universitaria.

Otro aspecto crucial es la inclusión de un millón de euros destinado a un programa de financiación orientado a lograr una universidad más sostenible y saludable. Esto demuestra una clara intención de integrar principios de sostenibilidad en la gestión universitaria y mejorar la calidad de vida en los campus.

El convenio con el Departamento de Sanidad también refuerza la inversión en educación, aportando casi 3,2 millones de euros para incrementar la plantilla de profesorado en áreas críticas, subrayando la necesidad de fortalecer la formación en salud pública.

En cuanto a la financiación de los Institutos Universitarios de Investigación, su apoyo se eleva a 2.144.657 euros, lo que implica un crecimiento saludable del 3%. Esta inversión es clave para fomentar la investigación y la innovación dentro de la universidad.

Los ingresos propios de la universidad, que abarcan matrículas y actividades de investigación, representan ahora el 21,4% del presupuesto, destacando la estabilidad de los ingresos por matrículas. Sin embargo, la financiación por proyectos de investigación competitivos ha experimentado una leve caída, atribuida al cierre del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, evidenciando el impacto de las políticas públicas en este ámbito.

A pesar de la disminución en determinadas líneas de financiación, se ha observado un aumento en el interés por proyectos colaborativos, con un incremento del 34%. Esto sugiere un cambio en la metodología de financiamiento, donde las empresas prefieren colaborar con universidades para acceder a fondos públicos, un modelo que promueve la sinergia entre el sector privado y la educación superior.

Asimismo, los ingresos derivados de la utilización de infraestructuras también han crecido, alcanzando cerca de un millón de euros, lo que refleja una gestión eficiente de los recursos disponibles. Las transferencias de entidades externas, como asociaciones y empresas privadas, han sido considerables, mostrando un interés sostenido en apoyar la educación universitaria.

El apoyo financiero del Gobierno de España ha tenido un aumento del 2,7%, destacando la importancia de los programas Ramón y Cajal y los contratos predoctorales para impulsar la investigación en la universidad. Además, se mantenerá la financiación del Programa María Goyri, que sigue siendo una pieza fundamental en la estructura docente.

Por otro lado, algunas áreas de apoyo han visto recortes, como la financiación del Plan de Microcredenciales, pero los esfuerzos por mantener y potenciar programas esenciales como la formación en Medicina continúan, con un aumento significativo en la subvención destinada a la expansión de plazas en este grado.

Las transferencias internacionales también han reflejado un crecimiento del 14%, gracias principalmente a una mayor participación en programas ERASMUS, lo que apunta a una internacionalización efectiva de la educación. Finalmente, las partidas finalistas se destinarán a promover investigación, captar talento y avanzar en iniciativas de sostenibilidad y salud, asegurando así un futuro más prometedor para la Universidad de Zaragoza.

En términos de gastos, la principal partida continua siendo la de personal, superando los 258 millones de euros, lo que incluye tanto los costos habituales como los aumentos salariales esperados. A su vez, se observa una disminución del 3,6% en los gastos de investigación, acorde a los ingresos proyectados para este fin.

Con una asignación de casi 3 millones de euros para Bibliotecas, se reafirma el compromiso de la universidad en fomentar el aprendizaje y el acceso a la información. Las inversiones en mantenimiento e infraestructuras alcanzan los 23,3 millones de euros, donde se incluyen tanto las grandes obras como los contratos de mantenimiento destinados a optimizar la sostenibilidad de las instalaciones.