Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

El Ingreso Mínimo Vital beneficia a casi 18,000 aragoneses en septiembre, alcanzando 2.4 millones en toda España.

El Ingreso Mínimo Vital beneficia a casi 18,000 aragoneses en septiembre, alcanzando 2.4 millones en toda España.

En el mes de septiembre, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha sido otorgado a un total de 776.924 hogares en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que revelan una cobertura para 2.369.979 personas. El apoyo financiero promedio que reciben estas familias es de 514,7 euros mensuales, lo que se traduce en una inversión total de 426,3 millones de euros. En la comunidad aragonesa, la cifra de beneficiarios asciende a 17.839.

Desglosemos estos datos por provincias: Zaragoza cuenta con 13.159 beneficiarios, mientras que el Alto Aragón y Teruel registran 2.719 y 1.961 beneficiarios respectivamente. En términos de género, hay una clara mayoría femenina entre los receptores del IMV, con 10.694 mujeres y 7.145 hombres recibiendo la ayuda en el último mes.

A nivel nacional, el aumento en el número de prestaciones es notable; hay 115.284 solicitudes activas más que en el mismo mes del año pasado, lo que significa un crecimiento del 17,4% en el IMV. Comparando años, se observa que en septiembre de 2025 hay 376.420 beneficiarios más que en septiembre de 2024, lo que representa un incremento del 18,9%.

No es de extrañar que la asistencia del IMV tenga un enfoque significativo hacia las mujeres: 67,8% de los titulares son mujeres (un total de 527.042) y el 53,5% de los beneficiarios son del mismo género, alcanzando los 1.267.130. Estos números indican la importancia del programa para las mujeres en situación de vulnerabilidad económica.

Este programa se erige como una herramienta crucial en la lucha contra la pobreza, sobre todo en lo que respecta a los menores. Actualmente, el 41% de quienes se benefician del IMV son niños, niñas y adolescentes, sumando 970.518 menores protegidos por el sistema.

Además, aproximadamente dos tercios de las familias que reciben el IMV, es decir, 532.365 hogares, incluyen a menores de edad. Dentro de este grupo, 132.256 son hogares monoparentales, principalmente gestionados por mujeres que asumen la responsabilidad de crianza en solitario.

El Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) complementa el IMV, proporcionando una ayuda adicional por cada hijo a cargo. Durante septiembre, 543.782 hogares recibieron ambos beneficios, lo que se traduce en un apoyo medio de 68 euros por menor. Las ayudas varían según la edad del niño, con montos de 115 euros al mes para menores de 3 años y 57,5 euros para aquellos con edades entre 6 y 18 años.

Es importante resaltar que el CAPI puede ser solicitado de forma independiente al IMV, llegando así a familias con ingresos bajos o moderados. Por ejemplo, se considera elegible a una familia de cuatro miembros con ingresos de hasta 3.755 euros mensuales, ampliando la cobertura y protección contra la pobreza infantil.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha subrayado que "el Ingreso Mínimo Vital asegura un apoyo esencial para los hogares con niños, mientras que el Complemento de Ayuda para la Infancia amplía esta red hacia familias con ingresos más moderados".

Desde su creación, el IMV ha beneficiado a 1.099.053 hogares y a 3.262.854 personas, de las cuales 1,4 millones son menores, lo que representa el 43,2% del total de beneficiarios.

Este sistema, introducido hace cinco años, garantiza un ingreso mínimo a los hogares en riesgo, considerando las particularidades de cada unidad familiar. Se considera un derecho subjetivo y es considerado un pilar en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Para optar por esta prestación, es fundamental haber residido en España de forma legal y continua durante al menos un año. La verificación de residencia se realiza mediante el registro de extranjeros para ciudadanos comunitarios o con autorización para ciudadanos de otras nacionalidades. Además, la unidad familiar debe ser comprobable a través de documentos oficiales.

También es obligatorio que la persona solicitante y su hogar se encuentren en una situación económica vulnerable, es decir, que no dispongan de suficientes ingresos o patrimonio. El IMV permite la compatibilidad con los ingresos laborales y facilita incentivos diseñados para promover la inserción en el mercado laboral, mejorando así la calidad de vida de las familias.

Además, el nuevo sistema de doble revisión de ingresos permite a los beneficiarios anticipar si su prestación cambia, incrementándose o reduciéndose, dependiendo de los ingresos del año anterior, proporcionando una mayor claridad y previsibilidad en su situación económica.