Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

El Gobierno de Aragón persiste en su apoyo a la vacunación contra la lengua azul.

El Gobierno de Aragón persiste en su apoyo a la vacunación contra la lengua azul.

En Zaragoza, a 13 de enero, el Gobierno de Aragón mantiene su firme recomendación sobre la vacunación de los animales de ganado ovino y bovino como una de las estrategias más efectivas para prevenir la propagación de una enfermedad que afecta notablemente a estos grupos de animales. A pesar de que la reciente reunión del Comité RASVE (Red de Alertas Sanitarias Veterinarias), que agrupa a todas las Comunidades Autónomas y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha decidido que la vacunación será de carácter voluntario, las autoridades no han dejado de enfatizar la importancia de esta lucha contra la enfermedad.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la región ya ha iniciado las gestiones pertinentes para asegurar un suministro adecuado de vacunas contra el serotipo 3 de esta enfermedad. Aitziber Lanza, directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, se reunió el día de hoy con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias para discutir el contexto y las implicaciones de este acuerdo. Las acciones coordinadas y la disposición a vacunar representan un enfoque proactivo en la gestión de la sanidad animal.

El acuerdo mencionado permite la vacunación “voluntaria” de los serotipos de lengua azul que se encuentran en el país, específicamente los números 1, 3, 4 y 8. Además, establece que los movimientos de bovinos y ovinos dentro del territorio peninsular podrán llevarse a cabo “sin requisitos específicos” en relación a esta enfermedad. En términos de movilidad internacional, se habilita la circulación de animales de otros Estados miembros de la UE hacia el territorio español, siempre que no se introduzcan serotipos que no estén presentes en la península.

En cuanto a la exportación de animales desde España, se tendrán en cuenta las regulaciones establecidas por nuestros socios comerciales, garantizando así que las decisiones se alineen con las normativas internacionales. Las medidas adoptadas se justifican por las circunstancias excepcionales actuales, que incluyen la presencia simultánea de cuatro serotipos diferentes de la enfermedad, así como una peculiar situación climática que ha favorecido un aumento de la actividad de los vectores responsables de la transmisión.

El acuerdo también aborda la dificultad logística de llevar a cabo campañas de vacunación en amplias áreas frente a la presencia de tres o cuatro serotipos al mismo tiempo. Se destaca la resistencia del sector ganadero a aceptar una vacunación obligatoria para una enfermedad que, aunque preocupante, no presenta síntomas clínicos evidentes en muchos casos, así como la falta de un stock adecuado que permita una vacunación eficaz en las zonas afectadas.

Es importante recordar que esta enfermedad, que principalmente afecta a los ganados bovino y ovino, se transmite a través de la picadura de mosquitos y no afecta a los seres humanos. El síntoma más reconocido de esta patología es la inflamación y cianosis de la lengua de los animales, lo que le da el nombre de “Lengua Azul”.

Los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de ganado. En el caso de los ovinos, la Lengua Azul puede manifestarse a través de fiebre elevada (hasta 42 grados), lesiones, enrojecimiento y necrosis de las mucosas en la boca, así como cojeras o abortos. Aunque en el ganado bovino los síntomas pueden ser menos evidentes, se pueden observar signos como salivación abundante, dificultad para tragar, fiebre, conjunctivitis o cojera, que también son indicativos de la presencia de la enfermedad.