Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La influencia de la Orden de los Templarios en tierras aragonesas

La influencia de la Orden de los Templarios en tierras aragonesas

Los Templarios fueron una orden religiosa-militar creada en el siglo XII para proteger a los peregrinos cristianos que viajaban a Tierra Santa. Desde su creación, la orden se convirtió en una de las más poderosas y ricas de la época, y se extendió por toda Europa. En Aragón, la influencia de los Templarios se hizo notar en numerosos aspectos.

La llegada de los Templarios a tierras aragonesas

La llegada de los Templarios a Aragón se produjo a finales del siglo XII, cuando el rey Alfonso II decidió llamarles para que protegieran las tierras que había conquistado a los musulmanes. El rey también les otorgó ciertos privilegios, como la exención de impuestos y la posibilidad de acuñar moneda propia.

Los Templarios se establecieron entonces en distintas localidades aragonesas, como Monzón, Alfambra, Miravete o Blesa. En estas localidades, construyeron castillos y fortificaciones para proteger a los habitantes de posibles incursiones musulmanas.

La influencia de los Templarios en la economía aragonesa

La presencia de los Templarios en Aragón tuvo un gran impacto en la economía de la región. La orden se convirtió en uno de los principales propietarios de tierras, y se dedicó a la explotarlas para obtener beneficios económicos.

Los Templarios introdujeron nuevos métodos de cultivo y de explotación de los recursos naturales, lo que permitió un aumento de la producción agrícola y ganadera. Además, la orden construyó molinos, hornos y almazaras, lo que mejoró la producción y la calidad de los productos manufacturados.

La influencia de los Templarios en la cultura aragonesa

La influencia de los Templarios en la cultura aragonesa también fue notable. La orden introdujo nuevas formas de arquitectura y arte, que se manifestaron en la construcción de castillos y fortificaciones, así como en la decoración de iglesias y monasterios.

Además, los Templarios promovieron la educación y la enseñanza de las artes y las ciencias. La orden estableció escuelas y bibliotecas, y fomentó el aprendizaje de la medicina, la astronomía y la música, entre otras disciplinas.

La caída de los Templarios y su influencia en Aragón

A pesar de su poder y riqueza, la Orden de los Templarios fue perseguida por el rey Felipe IV de Francia, que los acusó de herejía y conspiración. El papa Clemente V ordenó entonces la disolución de la Orden, y sus miembros fueron perseguidos y ejecutados en toda Europa, incluyendo Aragón.

La influencia de los Templarios en Aragón decayó entonces, y muchos de sus castillos y fortificaciones fueron abandonados o destruidos. Sin embargo, quedaron algunas muestras de su legado, como la iglesia de la Orden en Monzón, que sigue en pie hasta el día de hoy.

Conclusiones

La influencia de la Orden de los Templarios en tierras aragonesas fue importante en distintos ámbitos, como la economía, la cultura y la religión. La orden dejó su huella en la región, y sus construcciones, métodos y enseñanzas fueron clave para el desarrollo de la Aragón medieval.

  • Los Templarios fueron una orden religiosa-militar creada en el siglo XII para proteger a los peregrinos cristianos que viajaban a Tierra Santa.
  • La llegada de los Templarios a Aragón se produjo a finales del siglo XII, cuando el rey Alfonso II decidió llamarles para que protegieran las tierras que había conquistado a los musulmanes.
  • La presencia de los Templarios en Aragón tuvo un gran impacto en la economía de la región. La orden se convirtió en uno de los principales propietarios de tierras y se dedicó a explotarlas para obtener beneficios económicos.
  • Los Templarios introdujeron nuevos métodos de cultivo y de explotación de los recursos naturales, lo que permitió un aumento de la producción agrícola y ganadera.
  • La influencia de los Templarios en la cultura aragonesa también fue notable. La orden introdujo nuevas formas de arquitectura y arte, que se manifestaron en la construcción de castillos y fortificaciones, así como en la decoración de iglesias y monasterios.