El parque de Macanaz en Zaragoza se convertirá en un atractivo punto de referencia con la instalación de un viñedo de garnachas viejas, que servirá como un original 'photocall' frente a la icónica Basílica del Pilar.
En una reciente presentación, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, dio a conocer los eventos planeados para 2025, año en el que la ciudad será reconocida como la Capital Mundial de la Garnacha. Entre las actividades propuestas destacan escapadas enoturísticas que llevarán a los visitantes a explorar las tres denominaciones de origen vitivinícola de la región: Campo de Borja, Cariñena y Calatayud. Además, se celebrará un Festival Internacional del Vino, que tendrá lugar del 2 al 8 de junio.
Este anuncio tuvo lugar en los Depósitos del Parque Pignatelli, donde también estuvieron presentes destacados representantes de las tres denominaciones de origen, así como los alcaldes de Cariñena y Calatayud y la consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo. La viticultura en Aragón contribuye con un 1,5% al PIB de la comunidad, generando un considerable valor añadido y creando empleo para alrededor de 11.700 personas que están involucradas en el proceso de recolección de uvas y producción de vino.
La garnacha, que se posiciona como la segunda variedad tinta en España y la quinta a nivel mundial, cuenta con una rica historia en el territorio aragonés, con menciones que datan de 1513. Esta variedad se extendió internacionalmente gracias a la influencia de la antigua Corona de Aragón, alcanzando lugares como el Ródano en Francia y el valle de San Joaquín en California, llegando incluso a Australia.
A pesar de una disminución en su cultivo a finales del siglo XX debido a la introducción de variedades francesas, la garnacha ha experimentado una revalorización en años recientes. La alcaldesa Chueca enfatizó que nunca antes se había valorado adecuadamente esta uva, que en el pasado se consideraba de baja calidad, pero que ahora está en auge. Zaragoza aspira a capitalizar este resurgimiento para fomentar el enoturismo en la región.
Chueca informó que las más de 35,000 hectáreas dedicadas al cultivo de vino en Aragón atrajeron a 355,000 enoturistas en el último año, y su objetivo es duplicar esa cifra aprovechando el estatus de Capital Mundial de la Garnacha. Debe subrayarse que esta iniciativa, anunciada en julio durante el Debate de la Ciudad, ha causado una gran sorpresa y tiene como fin integrar el mundo del vino con el patrimonio histórico y cultural de Zaragoza, generando beneficios para las bodegas, los municipios vitivinícolas y la propia ciudad, que sigue en crecimiento en número de visitantes.
La alcaldesa resaltó que la proximidad de Zaragoza a las tres denominaciones de origen, todas ubicadas a menos de 90 kilómetros de distancia, es una ventaja que la ciudad debe aprovechar al ofrecer su capacidad hotelera e infraestructuras adecuadas para atraer a los entusiastas del vino.
Las programaciones para la Capital Mundial de la Garnacha comenzarán en marzo con experiencias únicas que incluirán visitas a viñedos, bodegas y degustaciones gastronómicas. Por ejemplo, las excursiones hacia la Denominación de Origen Campo de Borja incluirán visitas a reconocidas bodegas y lugares emblemáticos como el Monasterio de Veruela y el Museo del Vino. Las experiencias en Calatayud y Cariñena también prometen recorridos por bodegas y talleres de cerámica, ofreciendo un enfoque integral al enoturismo.
Las salidas comenzarán los sábados de marzo, y las entradas estarán disponibles a través de las oficinas y la página web de Zaragoza Turismo. Estas escapadas se complementarán con experiencias premium adicionales que aún están en desarrollo. Además, se trabaja en colaboración con Turespaña para atraer a periodistas de países como Reino Unido, Alemania, Italia, México y Estados Unidos, con el fin de dar a conocer la propuesta de Zaragoza como Capital Mundial de la Garnacha.
El evento más relevante se llevará a cabo el 5 y 6 de mayo en Cariñena y Zaragoza, donde tendrá lugar el concurso de catas de garnacha más prestigioso a nivel mundial, organizado por Grenaches du Monde. Este evento será precedido por el Festival Internacional de la Garnacha, que se celebrará del 2 al 8 de junio, reuniendo lo mejor del vino y la gastronomía local en colaboración con las tres denominaciones y las asociaciones de hostelería.
Las actividades del festival incluirán una Muestra Internacional de Garnachas y una ruta gastronómica, destacando la creación de un "jardín de la garnacha" en el Parque de Macanaz, donde se instalarán 129 vides de garnacha vieja. Este espacio busca ser un atractivo para que tanto los zaragozanos como los turistas capturen el momento en un viñedo con la Basílica del Pilar como telón de fondo.
En octubre, se organizará un Congreso Internacional de la Garnacha, una iniciativa que reunirá a expertos de distintos países para discutir sobre la viticultura y la industria del vino. Además, el Ayuntamiento se encuentra en conversaciones para establecer lazos internacionales, particularmente con Mendoza, el destino vinícola más destacado de Argentina, cuya representación participará también en el festival.
Por último, la oferta turística asociada a la Capital Mundial de la Garnacha se presentará en eventos como Fitur 2025 y Madrid Fusión, donde Zaragoza se promocionará mediante encuentros y catas dirigidas a agencias de viajes y medios de comunicación, con planes de expandirse también a mercados internacionales como Berlín, Oporto y Dublín.
Antonio Ubide, presidente de la Denominación de Origen Cariñena, ha enfatizado la importancia de la garnacha para la región, destacando que un alto porcentaje de los viñedos están dedicados a esta variedad. Confía en que este reconocimiento servirá para aumentar la presencia del vino aragonés en la hostelería de Zaragoza, algo que ha calificado como "la asignatura pendiente".
Eduardo Ibáñez, presidente de la Denominación de Origen Campo de Borja, se ha mostrado optimista sobre cómo esta iniciativa atraerá visitantes a las rutas del vino, permitiendo que descubran la riqueza de la garnacha en la región. Por su parte, Míchel Arenas, presidente de la Denominación de Origen Calatayud, ha expresado su deseo de que este impulso potencie el consumo de sus vinos en Zaragoza, agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento en este esfuerzo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.