Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Zaragoza aprueba 29 licencias para transformar locales desocupados en viviendas en 2024.

Zaragoza aprueba 29 licencias para transformar locales desocupados en viviendas en 2024.

ZARAGOZA, 3 de enero. El Ayuntamiento de Zaragoza ha dado un paso significativo en la transformación del paisaje urbano al conceder un total de 29 expedientes, lo que representa un tercio de los aprobados en el año 2024, para convertir antiguos locales vacíos en 31 nuevas viviendas. Desde que se modificó la normativa correspondiente del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en 2021, se han creado ya 134 viviendas a partir de esta iniciativa.

En el análisis de la distribución por distritos, sobresalen las seis licencias otorgadas en Delicias, cinco en El Rabal y cuatro en San José. Desde la introducción de la mencionada modificación en el PGOU, Delicias ocupa el primer lugar, con un total de 19 locales adaptados, seguido de San José con 18, y El Rabal, que ha convertido 13 locales. Otros barrios como Torrero, Oliver-Valdefierro y Casco Histórico también han sido parte de este esfuerzo, con diversos números de adaptaciones en locales vacíos, demostrando un avance notable en la reutilización de espacios urbanos.

“En nuestra ciudad, según los cálculos más recientes del sector comercial, había cerca de 1.800 locales vacíos, muchos de ellos desocupados durante largos periodos, lo que contribuyó a un deterioro visible en la vitalidad de las calles y en la ciudad en su conjunto”, explicó el consejero municipal de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, Víctor Serrano. Esta situación motivó la necesidad de actuar y buscar soluciones que revitalicen el centro urbano.

En respuesta a la problemática presentada, y alineándose con las tendencias urbanísticas europeas que apuestan por el reaprovechamiento del patrimonio existente, el departamento de Urbanismo ha decidido enfocarse en dar una nueva vida a edificios ya construidos, adaptándose a las regulaciones y a las necesidades del mercado cambiante. El consejero Serrano resaltó la importancia de este enfoque para asegurar la sostenibilidad y la adecuación del espacio urbano a las demandas contemporáneas.

Esta iniciativa se considera una herramienta urbanística valiosa que se extiende a todos los distritos de Zaragoza, permitiendo adaptaciones que reflejan las realidades actuales en el ámbito de la vivienda. Las normativas básicas para llevar a cabo este tipo de transformaciones se pueden consultar en la página web del Ayuntamiento, en las secciones dedicadas a Urbanismo y Planeamiento, estableciendo claros requisitos como un mínimo de tres años de desocupación y una altura mínima de 2.5 metros para los locales.

Adicionalmente, se establece que los locales deben tener al menos 45 metros cuadrados. Sin embargo, para aquellos que sobrepasen los 140 metros, se requiere que los pisos resultantes cuenten con un mínimo de 55 metros cuadrados. Estas condiciones se complementan con requisitos sobre salidas de humo, ventilación adecuada, iluminación natural, y limitaciones respecto a su ubicación en arterias principales o áreas que cuentan con protección comercial.

Este año ha visto una segunda modificación del PGOU, diseñada para flexibilizar ciertos aspectos de la normativa, atendiendo las peticiones de los interesados y los funcionarios municipales que revisan estos expedientes. Un cambio notable permite la conversión de locales en las calles de la malla básica de la ciudad, así como en zonas que previamente se consideraban saturadas, siempre que haya una reducción significativa (superior al 60%) del número de establecimientos existentes.

Por ejemplo, en áreas como Zumalacárregui o Moncasi, se mantiene la consideración de zona saturada para nuevas instalaciones de hostelería. Sin embargo, se abre la puerta a convertir espacios vacíos en viviendas siempre que cumplan con los requerimientos básicos establecidos. Esta medida busca fortalecer el comercio tradicional y priorizar usos residenciales, en lugar de actividades que puedan perturbar la convivencia entre vecinos.

Igualmente, la conversión de locales ya no se restringe únicamente a las calles de la malla básica. Se ha empezado a operar con listados específicos, permitiendo, como norma general, la transformación en todas las vías que no estén explícitamente mencionadas. Sin embargo, para vías con cinco o más carriles, se exigirá un estudio adicional que demuestre que el ruido, tanto diurno como nocturno, cumpla con las normativas sobre contaminación acústica.

El Ayuntamiento ha publicado un inventario de las calles estructurales donde se prohíbe estrictamente la conversión de locales en viviendas, incluyendo arterias emblemáticas como Alfonso I, Don Jaime I, y Coso, así como zonas comerciales activas en el Centro Histórico. También se incluyen importantes plazas y áreas de gran afluencia que son esenciales para la actividad comercial de la ciudad, garantizando así el equilibrio entre la necesidad de vivienda y la preservación de espacios comerciales vitales.

Estos esfuerzos reflejan un compromiso claro por parte del Ayuntamiento de Zaragoza para fomentar un desarrollo urbano sostenible que respete las necesidades residenciales de los ciudadanos, mientras preserva la riqueza cultural y comercial de cada uno de sus barrios.