ZARAGOZA, 15 Dic.
El CEIP Torre Ramona es el primer instituto público de Zaragoza que incorporará con una instalación fotovoltaica de 25 kVA --kilovoltiamperios-- en su azotea. El propósito, con una inversión de 38.400 euros, es promover el autoconsumo a través de energía verde mediante los 49 módulos instalados que van a tener una capacidad del generador fotovoltaico de 26.950 Wp --watio pico-- y una conexión a la red AT --Alta tensión-- 400V trifásica.
Las proyectos de instalación están ahora en marcha, como ha comprobado el asesor municipal de Urbanismo y Equipamientos, Víctor Serrano, quien ha recordado la "apuesta decidida de este aparato de Gobierno por la transformación energética en la localidad a través del impulso de energía verde y autoconsumo en inmuebles públicos, equipamientos académicos y polígonos industriales, tal como la renovación del contrato de suministro de energía eléctrica para instalaciones municipales considerablemente más provechoso para las arcas municipales".
El edificio del instituto Torre Ramona en la actualidad tiene 12 entidades de Primaria y 6 de Infantil y está compuesto de planta baja --biblioteca, administración, pretecnología, gimnasio, salón de actos, laboratorio, comedor, cocina, aseos y vivienda-- y 2 altas --24 salas y aseos--, con 2 núcleos de escalera, construido con composición de hormigón armado, testeras de hormigón prefabricado, cubierta plana asfáltica y carpinterías interior de madera y exterior de aluminio. Con este emprendimiento vanguardista se va a poder dotar al equipamiento de energía verde y sostenible que abastezca su demanda.
Esta es la primera acción para después desarrollar un ambicioso emprendimiento global de implantación de energía fotovoltaica en las repletas de los centros académicos de Infantil y Primaria de la región, cuya titularidad es del Gobierno de Aragón pero el cuidado, conservación, limpieza y pago de energía recae sobre el Ayuntamiento de Zaragoza.
En preciso, para este 2022, el pago de la energía --electricidad, gas y también hidrocarburos-- va a suponer a las arcas municipales un desembolso mayor a los 7.037.000 euros, de ahí la necesidad de llevar a cabo fórmulas mucho más sostenibles y eficaces que dejen ahorrar costos al tesoro público.
"Hasta hoy, en los centros de titularidad municipal se fueron instalando, a cargo de los capitales municipales, instalaciones fotovoltaicas que contribuyen a la reducción de los consumos y, por consiguiente, a la disminución del recibo de la luz", explicó el asesor municipal de Urbanismo y Equipamientos, Víctor Serrano.
Sin embargo, ha recordado que "no ocurrió de esta forma en los institutos de titularidad del Gobierno de Aragón, donde, hasta el día de hoy, se nos había impedido hacer la instalación de placas fotovoltaicas". "Hicimos --ha contado-- una investigación de prefactibilidad y disponemos estudiadas las cubiertas y también instalaciones municipales de todos las construcciones donde desarrollar este género de proyectos, pero carecíamos del permiso expreso de la DGA, pese a las asambleas y cartas remitidas sobre esto".
No obstante, las afirmaciones en prensa del asesor de Educación, Felipe Faci, en las que se expresaba la oportunidad sin autorización, logró que el Ayuntamiento de Zaragoza pusiese en marcha el emprendimiento que se tiene dispuesto para su expansión, ha apostillado el consistorio en una publicación oficial.
Este plan global englobará a 88 institutos, en un total de 215 edificaciones, instalando placas solares en cubiertas, lo que suma una área libre de 83.158 m2.
Se prevé invertir, de manera progresiva y incesante, un total de 12 millones de euros para disponer una capacidad de 11.639 Kw, lo que dejará una producción de forma anual de 17.459 Mgw/año. Las instalaciones proyectadas podrían sospechar un ahorro de forma anual a las arcas municipales próximo a los 2,1 millones de euros.
"Aguardamos --ha confiado Serrano-- poder licitar próximamente las superficies libres y capaces para la instalación y producción de energía, con la peculiaridad de que el consumo va a ir dirigido a los propios institutos". Es decir, el Ayuntamiento, mediante un
contrato bilateral, va a ser el receptor del consumo, que alcanzará cuotas del 80 por ciento, siendo el final del 20 por ciento distribuido en autoconsumo compartido en los equipamientos lindantes.
Estas condiciones de licitación facilitarán el ingreso al certamen a los distintos operadores, puesto que van a tener garantizado el consumo de la producción.
"Pero hay mucho más provecho, puesto que el consumo de un ratio superior al 80 por ciento nos irá a aceptar entrar a las subvenciones previstas por la Unión Europea en temas de eficacia energética, con lo que el beneficio para esta Administración va a ser mayor. Además de liquidar el consumo, y consecuentemente el coste de la energía, la instalación se amortizará a cargo de Fondos De europa", ha resumido Víctor Serrano.