Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"Stellantis y CATL llevarán a Zaragoza 4,000 empleos y producirán un millón de vehículos eléctricos anuales."

En Zaragoza, el 11 de diciembre, la empresa china CATL ha anunciado la creación de 4.000 nuevos puestos de trabajo con la instalación de su nueva gigafactoría de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP). Este ambicioso proyecto, desarrollado en asociación con Stellantis, pretende suministrar energía a, al menos, un millón de vehículos eléctricos cada año, marcando un paso significativo hacia la electrificación del automóvil en España.

La colaboración entre Stellantis y CATL se materializa en una 'joint venture' destinada a la construcción de esta planta en la capital aragonesa, que iniciará su producción a finales de 2026. Se espera que esta gigafactoría alcance una impresionante capacidad de hasta 50 gigavatios/hora (GWh), respaldada por una inversión total que asciende a 4.100 millones de euros, un dato que subraya la magnitud del proyecto.

Esta instalación no solo representa la primera colaboración entre CATL y Stellantis, sino que también se posiciona como la tercera planta de fabricación de baterías en Europa, sumándose a las existentes en Alemania y Hungría. Este avance se considera un "hito importante" en el compromiso de la empresa asiática con el mercado europeo. Además, el proyecto es un claro reflejo de la estrategia de "fabricar en Europa, contratar en Europa y servir en Europa", una postura que promueve la economía local y el empleo en el continente.

De acuerdo con la información proporcionada en la nota de prensa emitida por CATL, la gigafactoría será la primera en Europa dedicada a la producción de baterías de litio que funcione sin emisiones de carbono. Este hecho resalta la ambición de las empresas involucradas, Stellantis y CATL, por impulsar un futuro más sostenible y en línea con los objetivos medioambientales contemporáneos.

En términos de su capacidad productiva, se estima que esta nueva planta podrá proporcionar energía a un millón de vehículos eléctricos anualmente. Este avance tiene el potencial de reducir más de 30 millones de toneladas de emisiones de CO2 a lo largo de la vida útil de los automóviles producidos, además de ahorrar más de 125 millones de barriles de petróleo, equivalentes a 17 millones de toneladas, contribuyendo a un menor impacto ambiental.

La 'joint venture', formada al 50 por ciento entre CATL y Stellantis, fortalecerá la oferta de LFP de Stellantis, que se considera la mejor de su categoría en Europa. Esta colaboración promete facilitar a la automotriz ofrecer una gama más amplia de turismos, crossovers y SUVs eléctricos de batería, que sean no solo de alta calidad, sino también duraderos y asequibles para los consumidores de los segmentos B y C.

Finalmente, desde CATL han subrayado que el principal objetivo de sus proyectos en Europa, incluido el de Zaragoza en asociación con Stellantis, es apoyar al fabricante en la producción de vehículos eléctricos de alta calidad a precios que sean accesibles para los usuarios. Este enfoque progresista se presenta como una clave para el crecimiento sostenible en la industria automotriz del continente.