Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Pueyo (CHA) solicita reevaluar el recrecimiento de Yesa por las recientes lluvias intensas.

Pueyo (CHA) solicita reevaluar el recrecimiento de Yesa por las recientes lluvias intensas.

La alarmante posibilidad de inundaciones en localidades ribereñas y en gran parte de Zaragoza ha sido subrayada por un destacado político aragonés. El portavoz adjunto del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso y diputado de CHA, Jorge Pueyo, ha hecho un llamado urgente a la revisión de la política de grandes infraestructuras hidráulicas, centrándose en el controvertido recrecimiento del embalse de Yesa. Este aviso llega tras las recientes lluvias torrenciales que afectaron al Levante español el pasado 29 de octubre, unas condiciones que han cambiado drásticamente el enfoque sobre la gestión del agua.

En una rueda de prensa, Pueyo destacó que, frente a un fenómeno de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) como el que se vivió, un embalse de Yesa reconvertido podría actuar como "una bomba de gran potencial destructivo". Esta inquietud refleja la creciente preocupación por la seguridad y potencial de riesgo asociado a las infraestructuras en un contexto de emergencia climática.

El parlamentario hizo eco de la petición de la Asociación Río Aragón, que ha solicitado una intervención decidida para analizar las causas de la reciente tragedia en Valencia, instando así a las autoridades a tomar medidas que puedan prevenir futuros desastres. "Es esencial comprender que el clima está cambiando de manera significativa, y que las soluciones del pasado se han vuelto inadecuadas", argumentó Pueyo.

Pueyo también recordó la larga historia de controversias que ha rodeado el proyecto de recrecimiento de Yesa, ahora defendido por el presidente de Aragón, Jorge Azcón. Se hicieron hincapié en las razones medioambientales, económicas y sociales que han generado opiniones encontradas sobre el asunto y, sobre todo, en el serio problema de seguridad que plantean fenómenos climáticos como las DANAs, que incrementan exponencialmente el riesgo relacionado con el embalse.

El legislador subrayó que en 2012, tras fuertes lluvias que dejaron hasta 115 litros por metro cuadrado, fueron necesarias medidas drásticas, como el desalojo de dos urbanizaciones en Yesa, debido a deslizamientos peligrosos que afectaron la cimentación de la presa. Desde entonces, se han destinado cerca de 100 millones de euros a tratar de estabilizar las laderas, pero sin éxito claro, lo que ha llevado a plantear rediseñar la ubicación y los aliviaderos del embalse.

Asimismo, Pueyo ha criticado el despilfarro que representa este "macroproyecto", mencionando que se están utilizando 432 millones de euros para unas obras que podrían haber financiado iniciativas vitales, como dos líneas de tranvía en Zaragoza, múltiples hospitales o centros de salud. Las recientes DANA han traído lluvias de hasta 600 litros por metro cuadrado, superando con creces las predicciones anteriores que hasta hace poco consideraban válidas.

El recrecimiento del embalse, según Pueyo, se basa en criterios obsoletos y está impulsado por "la prepotencia ingenieril" y los "intereses económicos inmediatos de ciertos sectores privilegiados". Afirmó que esta obra sigue avanzando sin la reflexión necesaria acerca de los peligros que conlleva.

Criticó la tendencia de considerar los embalses como soluciones primarias para el control de inundaciones y desestimó alternativas como la recuperación de ecosistemas fluviales y la regulación de actividades en zonas propensas a inundaciones, que aumentarán en frecuencia y gravedad. "Enfrentar el cambio climático no se soluciona con cementos y hormigones, sino adaptando nuestras actividades a la realidad de naturaleza cambiante", apuntó.

Pueyo resaltó que el embalse de Yesa, si se encuentra lleno y acompañado de precipitaciones similares a las de Valencia, podría resultar en una situación devastadora debido a un sistema de aliviaderos que solamente podría evacuar hasta 1.495 metros cúbicos por segundo. Esto lo convierte en una "auténtica bomba de relojería" en caso de una DANA. Este mensaje es claro: la seguridad de múltiples localidades, particularmente en Zaragoza, está en juego.

Además, el diputado mencionó el trabajo del doctor en Mecánica de Fluidos, César González Cebollada, quien ha alertado que una posible rotura del embalse podría ser 17 veces más catastrófica que una crecida natural, afectando gravemente a más de 300.000 personas en Zaragoza, con inundaciones que podrían alcanzar varios pisos de altura en muchas edificaciones.

Las simulaciones realizadas por el doctor González Cebollada indican que barrios importantes de Zaragoza quedarían completamente inundados si el PSOE y el PP prosiguen con el plan de recrecimiento de Yesa, poniendo en riesgo la vida y la seguridad de los residentes.

Asimismo, en la localidad de Sigüés, situada cerca del embalse, se ha construido un muro que rodea el pueblo, un proyecto cuyo diseño genera serias dudas sobre su eficacia y posible impacto negativo en la existencia misma de la comunidad.

Finalmente, Pueyo concluyó su intervención haciendo un llamado a la necesidad de frenar este irracional proyecto, que considera anacrónico y un símbolo del desarrollismo descontrolado que amenaza la sostenibilidad del planeta. Anunció la presentación de preguntas parlamentarias dirigidas al Ejecutivo central, demandando una revisión urgente de su postura sobre el recrecimiento de Yesa y su alineación con iniciativas de desarrollo sostenible que contemple la retirada de proyectos obsoletos.