Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Publicación de la Institución Fernando el Católico explora la vida y legado de Fernando García Mercadal.

Publicación de la Institución Fernando el Católico explora la vida y legado de Fernando García Mercadal.

En Zaragoza, el próximo 17 de diciembre, se llevará a cabo la presentación del libro titulado 'Fernando García Mercadal. Retrato de arquitecto con sombrero', una obra que ha sido editada por la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza. Este evento tendrá lugar a las 19:00 horas en el antiguo Salón de Plenos de la DPZ, con acceso libre hasta completar el aforo.

La presentación contará con la intervención del autor, Jesús Martínez Verón, quien estará acompañado por el director de la IFC, Carlos Forcadell, y el general auditor del Cuerpo Jurídico Militar (retirado) y doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Fernando García-Mercadal y García Loygorri.

El autor ha señalado en el prólogo del libro que “Fernando García Mercadal (1896-1985) fue un arquitecto en cuerpo y alma durante toda su existencia y si su figura merece una monografía es, precisamente, por su condición de arquitecto”. Sin embargo, es importante señalar que el enfoque del texto se centra en el estudio de su persona, abordando su legado y contexto más allá de sus obras arquitectónicas.

El propósito del libro es ofrecer una visión profunda de una figura clave en el entendimiento de la arquitectura española del siglo XX, analizando tanto sus éxitos como las frustraciones que marcaban su carrera, tal y como indica Martínez Verón en sus palabras sobre la obra.

Este meticuloso estudio es el resultado de una ardua labor de recopilación de datos y fondos documentales y fotográficos procedentes de todo el país. La obra incluye información extraída de más de 50 archivos municipales, históricos y otras instituciones documentales, lo que resalta la magnitud de la investigación llevada a cabo por el autor.

El libro se organiza en capítulos que reflejan las diferentes etapas biográficas de García Mercadal, comenzando desde su infancia y juventud en Zaragoza, transitando por su etapa como estudiante en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, hasta su estancia en la Real Academia de España en Roma.

Una de las etapas más significativas de su vida ocurrió en 1928, cuando asistió al Congreso Preparatorio Internacional de Arquitectura Moderna en el castillo de La Sarraz, en Suiza. Este evento marcó un hito en su carrera, posicionándolo como un referente indiscutible en la introducción de la arquitectura moderna en España.

Durante el período entre 1933 y 1939, García Mercadal desempeñó el papel de arquitecto municipal de Madrid. Los años transcurridos hasta 1946 se titulan en el libro como 'Derrota y represión', período que da paso a su trabajo en el Instituto Nacional de Previsión entre 1947 y 1959.

Entre sus logros más reconocidos de esta última etapa se encuentra el diseño del actual Hospital Miguel Servet en Zaragoza. En 1947, se llevó a cabo un ambicioso proyecto que incluía tanto el hospital como un ambulatorio, lo que llevó a la adquisición de un extenso terreno en La Romareda, confiando el proyecto a García Mercadal, junto al ingeniero Carlos Fernández Casado.

El libro también documenta más de 370 proyectos realizados en diversas localizaciones de España, estos abarcan una impresionante diversidad que incluye desde viviendas privadas y públicas, hasta edificios comerciales e instalaciones para organismos estatales. Todo esto, contribuye a forjar el urbanismo que ha modelado las ciudades y poblaciones del siglo XX por toda la nación. Cada capítulo biográfico incluye ejemplos concretos de las obras que García Mercadal llevó a cabo en cada etapa de su trayectoria.

En el caso de Zaragoza, se referencia, por ejemplo, la casa de Ricardo Horno Alcorta en el paseo de María Agustín (1929), así como los talleres de José García Díaz en la calle Manuela Sancho (1929) y varios edificios residenciales en la plaza de los Sitios. Un notable homenaje de su legado es también el monumento a Joaquín Costa en Graus (Huesca).

Además, el libro menciona la construcción de ambulatorios en múltiples localidades del país, todos con la impronta inconfundible de García Mercadal, entre los que destaca el ambulatorio del paseo María Agustín en Zaragoza, edificado en 1960, junto con las delegaciones del Instituto Nacional de Previsión y del Ministerio de Trabajo situadas en el número 16 de ese mismo paseo.

La obra culmina con un epílogo que abarca desde 1960 hasta 1975, seguido por un análisis de sus últimos años de vida y trabajo, específicamente entre 1976 y 1985, cerrando así la exhaustiva revisión de su vida y su valor en la historia de la arquitectura española.