ZARAGOZA, 30 de noviembre.
El Aeropuerto Huesca-Pirineos se perfila como la posible sede del ambicioso Proyecto Fénix, un Centro de Formación y Entrenamiento en Operaciones Aéreas de Emergencia. Este proyecto tiene como objetivo afrontar la notable escasez de escuelas que se especialicen en la formación de pilotos civiles para emergencias. Gracias a la simulación potenciada por la Inteligencia Artificial, se podrán crear escenarios de entrenamiento que hasta ahora eran poco comunes.
Impulsada por el partido VOX, esta iniciativa busca llenar un vacío significativo en el mercado de formación aeronáutica, dado que actualmente no existe ninguna institución dedicada que simule situaciones de emergencia, lo que podría preparar a los pilotos para enfrentar incidentes reales con mayor confianza y seguridad.
En línea con la tendencia global que observan aeropuertos con características similares, el Proyecto Fénix pretende elevar el perfil del Aeropuerto Huesca-Pirineos a la esfera internacional, generando nuevas oportunidades para el sector turístico y económico de la región.
Juan Vidal, diputado autonómico de VOX y arquitecto del proyecto, ha destacado que los simuladores son la pieza central del mismo. Según sus declaraciones, el objetivo es permitir que los pilotos se familiaricen con los procedimientos críticos que deben aplicar durante situaciones de emergencia, logrando así una adaptación casi automática a los protocolos necesarios.
El uso de tecnología avanzada en simuladores permitirá, por ejemplo, el ensayo de situaciones complicadas que antes no podían replicarse, tales como un incendio en un parque de aerogeneradores. Vidal ha señalado que es posible desarrollar escenarios completamente originales, así como recrear casos de emergencia ocurridos en cualquier parte del mundo, basándose en su experiencia previa como ingeniero aeronáutico en Estados Unidos con los aviones militares F-18.
Entre las maniobras que se simularán se encuentra la carga de agua para su posterior descarga en incendios, una acción que normalmente no está en el repertorio de los pilotos comerciales. También se facilitarán simulaciones para coordinar esfuerzos con otros equipos de emergencia que puedan ser necesarios en situaciones que requieren salvamentos en montañas, mares o durante inundaciones, todas ellas experiencias poco frecuentes que hacen complicado para un piloto entrenarse sin poner en peligro su vida.
Además, los impulsores del proyecto tienen una visión más amplia, aspirando a que estos sistemas de simulación no solo sirvan para preparar a los pilotos, sino que también permitan prever emergencias potenciales, como una inundación.
La inteligencia artificial jugará un papel crucial en esta propuesta ambiciosa, ya que la idea es integrar la simulación en un sistema de datos en tiempo real. Esto incluirá información sobre la cantidad de combustible vegetal en los bosques, así como el nivel de sequedad de la atmósfera y la temperatura del aire, elementos que son fundamentales para evaluar el riesgo y prever posibles desastres.
El enfoque del proyecto se dirigirá principalmente a pilotos de aerolíneas, dado que los militares cuentan con sus propios programas de formación. En el ámbito privado, según Vidal, "nadie está dispuesto a pagar de su propio bolsillo por esta formación muy específica", y actualmente, una cooperativa de pilotos opera en condiciones casi amateur con simuladores prestados.
La elección del aeropuerto de Huesca se fundamenta en sus instalaciones, que ofrecen una oportunidad excepcional. Además, existe el riesgo de que si no se aprovecha esta oportunidad, el centro de formación pueda ser establecido en otro lugar de España.
El Aeropuerto Huesca-Pirineos, inaugurado por AENA en 2007, tiene una capacidad muy limitada, con solo 300 pasajeros durante todo el año. Sin embargo, su infraestructura, que incluye una pista de 2x1 kilómetros, hangares y aulas potenciales, junto a un espacio aéreo prácticamente vacío, lo convierte en un lugar ideal para este tipo de actividad, generando empleo y riquezas para los sectores de la hostelería, el turismo, la aeronáutica y el transporte.
Así, se espera que "Huesca renazca como el Ave Fénix" con este proyecto, que tiene como objetivo posicionar a Aragón como un líder global en operaciones aéreas y emergencias, conforme a lo expresado por Alejandro Nolasco, portavoz de VOX en las Cortes de Aragón.
El aeropuerto tuvo un coste inicial de 60 millones de euros y sus costos operativos son "considerablemente altos", lo que ha llevado al vicepresidente de la Comarca de La Hoya de Huesca, Carlos Bermejo, a subrayar que el liderazgo del proyecto será público, aunque se favorecerá la colaboración público-privada, dándole un carácter abierto e innovador.
"Se abren grandes posibilidades", ha añadido Bermejo, quien ha mencionado la intención de desarrollar ciclos formativos de Formación Profesional en el IES 'Pirámide' de Huesca, enfocados en mecánica, navegación y reparación de drones.
Como parte del estudio de viabilidad de este proyecto en Huesca, se ha tomado como referencia el aeropuerto industrial de Caudé en Teruel, que ha puesto esa provincia en el mapa y ha permitido la creación de empleo a través de su especialización en el mantenimiento y guarda de aeronaves.
Actualmente, existen 414 pilotos especializados en operaciones de emergencia en España, la mayoría de los cuales superan los 50 años, y no existe un centro que ofrezca esta formación en toda la Unión Europea, aunque hay infraestructuras menores en Marsella y Noruega. La propuesta del Proyecto Fénix podría atraer a pilotos de otros países, especialmente de Portugal, Francia y otras naciones europeas, al abordar la falta de certificación oficial en emergencias que ahora mismo no está disponible a través de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA).
Se estima que el financiamiento del proyecto provenga de fondos europeos como el FEDER, el Fondo Social Europeo y Life, con inversiones escalonadas en función de la demanda y convenios firmados.
Los pilotos que se formarán en el centro, tras una acreditación como profesionales del aire, obtendrán un título universitario de posgrado reconocido por la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge, u otra institución. Este título reflejará la profundidad de sus conocimientos y ofrecerá la posibilidad de realizar prácticas reales con aeronaves en los hangares del aeropuerto, donde despegarán y aterrizarán sobre la pista de 2x1 kilómetros.
No obstante, la formación se centrará principalmente en el uso de simuladores, los cuales serán alquilados a la empresa Indra por el Colegio Oficial de Pilotos Aéreos Comerciales (COPAC). A futuro, está prevista la implementación de ciclos de Formación Profesional para ampliar las oportunidades de formación en la región.
El partido VOX ha presentado una proposición no de ley en las Cortes autonómicas, instando al Gobierno de Aragón a elaborar un plan director y a convocar reuniones con el Colegio de Pilotos para firmar un convenio que impulse este proyecto. También se busca garantizar la colaboración interinstitucional con la Universidad de Zaragoza, AENA y otras entidades tanto nacionales como europeas, asegurando así la integración del centro en redes internacionales.
El Proyecto Fénix será uno de los temas a discutir en las negociaciones entre VOX y el PP en la elaboración de los Presupuestos autonómicos para 2025, según lo ha comentado Alejandro Nolasco, que planea contactar al presidente de la Comunidad Autónoma, Jorge Azcón, para avanzar en esta dirección.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.