Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Multitud acompaña el solsticio de invierno en la calle Mayor de la capital aragonesa.

Multitud acompaña el solsticio de invierno en la calle Mayor de la capital aragonesa.

ZARAGOZA, 21 de diciembre. Este sábado, una multitud de personas se ha levantado temprano para participar en una tradición anual que celebra el solsticio de invierno desde la emblemática calle Mayor de Zaragoza. Este evento, que ha ganado popularidad con el paso de los años, consiste en un acto de reverencia hacia el sol que ilumina la ciudad.

El encuentro rememora una fecha significativa para la antigua Caesaraugusta, marcando un acontecimiento que celebra el ritual de su fundación romana. De hecho, en esta jornada y preciso momento ocurre un fenómeno astronómico excepcional: la alineación perfecta de los rayos del sol con la calle Mayor de Zaragoza.

Así, los museos de la Ruta Caesaraugusta han convocado nuevamente a los asistentes a congregarse en el cruce entre el cardo y el decúmano máximo, en la esquina de la calle Don Jaime con la calle Mayor, para ser testigos de cómo los rayos solares se alinean con la calle que orienta hacia el este, tal como lo hicieron los antiguos romanos.

Hace aproximadamente dos mil años, cuando los romanos fundaron Caesaraugusta, lo hicieron teniendo en cuenta las estrellas y la proyección de sus sombras. Esto les permitió determinar el lugar exacto donde ocurriría este fenómeno cósmico, simbolizando la fecundidad de la tierra por los rayos del sol, lo que a su vez llevó al establecimiento de las principales calles que estructurarían la ciudad, conocidas como cardo máximo y decumano máximo.

Durante la espera del fenómeno, el arqueólogo Néstor Marqués, experto en la historia de la antigua Roma y creador del perfil 'Antigua Roma al día', compartió con los presentes el ritual romano de la fundación de una nueva ciudad. Explicó, desde la ceremonia del augur, un sacerdote romano que interpretaba los presagios divinos, hasta la delimitación del perímetro urbano a través de un arado tirado por bueyes.

La jornada continuó en el Museo del Teatro con una conferencia titulada 'El solsticio de invierno: los romanos y los cristianos', a cargo de Guillermo Fatás, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza. Fatás ofreció una interesante explicación sobre cómo las civilizaciones del pasado lograron medir el tiempo de manera precisa al observar las estrellas y su entorno natural.

La programación concluyó con la grabación en vivo del podcast 'Historias Romanas' conducido por Néstor Marqués a las 11:30 horas. En este quinto episodio de la tercera temporada, se abordaron las guerras cántabras que pusieron fin a la conquista romana de la península ibérica, destacando la participación de las legiones que habían fundado Caesaraugusta, como la IV Macedónica, VI Victrix y X Gémina, al ser licenciadas. El acceso al evento fue gratuito hasta completar el aforo disponible.

Cabe mencionar que el viernes anterior, Marqués presentó en el Museo del Teatro su obra 'La Roma de Constantino', en coautoría con Pablo Aparicio. Este libro examina la figura del último gran emperador romano, quien se ganó el título de 'el Grande'. A través de una exquisita presentación visual, la obra profundiza en su vida y en el contexto histórico que lo llevó a desmantelar la Tetrarquía para gobernar el imperio en solitario, así como a privilegiar el cristianismo sobre las antiguas creencias paganas.

La relevancia de los nombres y las fechas en la tradición romana sugiere que Caesaraugusta fue fundada en un momento coincidente con algún acontecimiento significativo en honor a César, posiblemente su quincuagésimo cumpleaños. Específicamente, se ha propuesto el 23 de septiembre del 13 a.C., coincidiendo con el equinoccio de otoño y el inicio de Libra, o el 23 de diciembre del 14 a.C., que marca el solsticio de invierno, día que, según las creencias romanas, se considera el de la concepción de Octavio.

Adicionalmente, es interesante señalar que la orientación de los ejes que se establecieron para garantizar la armonía con el cosmos se producía efectivamente durante el solsticio de invierno, pudiendo calcularse con una desviación de 13 grados respecto al Norte astronómico.

El diseño de la colonia romana de Caesaraugusta se asemejaba a la organización de un campamento militar, con un trazado hipodámico que se basaba en calles perpendiculares y paralelas. Las vías principales de las ciudades romanas se organizaban a través de un sistema que incluía dos calles principales, el cardo máximo (de norte a sur) y el decumano máximo (de este a oeste), mientras que el resto de las calles se extendían en paralelo, formando una estructura ortogonal o de cuadrícula.

La arteria principal de Caesaraugusta, el Decumano máximo, se trazó en teoría siguiendo la dirección del sol naciente y poniente el día de su fundación (deductio) el 23 de diciembre del 14 a.C., mientras que el Cardo máximo se orientó de norte a sur.