Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Las mujeres gestionan el 23% de las explotaciones agrícolas en Aragón, pero solo el 16% está encabezado por una mujer.

Las mujeres gestionan el 23% de las explotaciones agrícolas en Aragón, pero solo el 16% está encabezado por una mujer.

La situación laboral en el sector agrícola muestra un panorama preocupante, ya que la tasa de desempleo en este ámbito oscila alrededor del 40%, cifra que se alinea con la de sus compañeros masculinos. Esta estadística refleja los desafíos que enfrentan tanto hombres como mujeres en el campo.

En Aragó, las mujeres representan el 23% de las explotaciones agrarias, pero solo un 16% de ellas se posicionan al frente como jefas. Este fenómeno pone de manifiesto una clara desigualdad en el liderazgo femenino dentro del sector. Además, el porcentaje de mujeres propietarias varía conforme al tamaño de las fincas, siendo las explotaciones sin tierras las que más frecuentemente tienen a una mujer como titular, alcanzando un 28%. En el ámbito de la ganadería, la situación es aún más desfavorable, ya que las mujeres propietarias apenas llegan al 13%.

Estos datos forman parte del informe "Ser mujer rural en Aragón 2010-2023", un estudio comisionado por la Sección de Planificación e Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón. Este documento arroja luz sobre la evolución de la situación de las mujeres rurales en esta comunidad durante los últimos años, analizando aspectos cruciales como la afiliación a la Seguridad Social Agraria, la tasa de contratación, el desempleo y la estructura de las explotaciones agrícolas.

El informe indica que las mujeres en el sector agrario están afiliadas a la Seguridad Social Agraria en un 23,13% de media en la comunidad, aunque esta cifra presenta variaciones significativas dependiendo de la comarca. En cuanto a las tasas de desempleo, nuevamente se observan cifras que se alinean con la del sexo masculino, ambas cerca del 40%. Esta igualdad en la dificultad para encontrar empleo en el campo exige atención y medidas específicas.

A pesar de la notoria disminución en las declaraciones relacionadas con la Política Agraria Común (PAC), que en 2023 alcanzaron las 35,798, lo que significa un descenso del 37% en comparación con 2010, las mujeres han incrementado su participación en este ámbito en un 27%. Este aumento sugiere que un número cada vez mayor de féminas está accediendo al sector primario o se encuentra modernizando sus explotaciones.

El porcentaje de mujeres que solicitan ayudas bajo esta política ha crecido en dos puntos, pasando del 17,42% al 19,44%. La mayoría de estas solicitantes se encuentran en la franja de edad de 36 a 40 años. Se ha visto un aumento aún más marcado en las solicitudes para la línea de Modernización, que ha subido del 7,60% al 14,59% en cuanto a beneficiarias.

En el periodo comprendido entre 2014 y 2020, de los 819 proyectos que recibieron apoyo del programa Leader, el 40% fueron beneficiados por mujeres. Este análisis resalta una creciente feminización de proyectos que se caracterizan por su especificidad, especialmente en el grupo de personas mayores de 55 años.

Por otra parte, en el ámbito de la agricultura ecológica, de los 1,440 operadores registrados en Aragón en 2023, solo 297 son mujeres, lo que equivale al 19%. En el ámbito de las industrias agroalimentarias, solo 169 de las 2,769 están bajo el nombre de una mujer, representando un escaso 6%. La mayoría de las empresas en este sector, hasta un 70,27%, son personas jurídicas, y el resto, un 23%, son manejadas por hombres.

Por primera vez, el informe incluye datos sobre personas con discapacidad, revelando que el 48,47% de este colectivo son mujeres. Al observar la edad, se nota que el porcentaje más alto (62%) corresponde a aquellas de más de 80 años, mientras que el grupo más joven presenta el porcentaje más bajo, con solo un 34%. Además, solo un 4% de las mujeres discapacitadas provienen de países extranjeros.