Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Las Cortes evalúan la posibilidad de un centro de formación en emergencias en el aeropuerto de Huesca.

Las Cortes evalúan la posibilidad de un centro de formación en emergencias en el aeropuerto de Huesca.

El pasado 12 de diciembre, el Pleno de las Cortes de Aragón dio un paso significativo al aprobar una proposición no de ley presentada por VOX. Esta iniciativa requiere que el Gobierno autonómico analice la viabilidad de establecer un Centro de Formación y Entrenamiento en Operaciones de Emergencias Aéreas, conocido como 'Proyecto Fénix', en el Aeropuerto Huesca-Pirineos. Esta propuesta fue introducida por primera vez en noviembre durante un evento en la Cámara de Comercio de Huesca, y se ha planteado como parte de las negociaciones previas a la elaboración de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para el 2025.

El diputado de VOX, Juan Vidal, subrayó la importancia de esta propuesta, calificándola como una "solución viable y de futuro" que aprovecharía las estructuras existentes del Aeropuerto Huesca-Pirineos. Según Vidal, esta alternativa surge del trabajo colaborativo con el Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial (COPAC), que es considerado uno de los mayores expertos en la gestión de infraestructuras aeroportuarias en España.

El COPAC ha identificado numerosas problemáticas y necesidades que enfrenta actualmente el sector de pilotos en operaciones aéreas de emergencias. Vidal destacó que en nuestro país hay solamente 414 pilotos especializados en este ámbito, de los cuales el 70% supera los 50 años de edad, lo que plantea dudas sobre la posibilidad de renovación generacional en el futuro cercano.

Por si fuera poco, el diputado de VOX agregó que el sector de operaciones aéreas ha quedado bajo una nueva normativa emitida por la Unión Europea, diseñada para reducir los riesgos asociados a estas actividades. Además, existe la preocupante falta de un Centro de Formación que pueda homologar protocolos y certificar al personal en operaciones de emergencias aéreas, tanto a nivel nacional como europeo.

Vidal también resaltó que Aragón tiene una infraestructura "privilegiada" que aún no ha sido debidamente aprovechada. El Aeropuerto Huesca-Pirineos cuenta con instalaciones "idóneas" que cumplen con los requerimientos necesarios para un centro de formación en emergencias aéreas. Estas instalaciones incluyen pistas, hangares y aulas, además de su proximidad al espacio natural de los Pirineos y a zonas con embalses, esenciales para el entrenamiento práctico.

Cobos argumentó que el 'Proyecto Fénix' aborda una necesidad perentoria de formación en operaciones de emergencia y que, gracias a las infraestructuras existentes, se podría crear un espacio adecuado para los entrenamientos. Además, destacó la posibilidad de contar con la experiencia del COPAC en este proyecto.

Por su parte, el representante del PSOE, Daniel Alastuey, comentó que esta solución no es novedosa, aunque la considera positivamente, dada su orientación hacia un objetivo específico: la firma de un convenio con el COPAC. Sin embargo, expresó su preocupación por lo que considera una rigidez en la voluntad del Gobierno en este asunto.

Alastuey mencionó que sería útil eliminar la obligación de firmar un convenio con el Colegio Oficial de Pilotos, considerando que esta iniciativa no hace referencia a la normativa relacionada con incendios forestales o rescate. Añadió que se echa de menos una colaboración más efectiva entre el sector público y privado, apostando a que las empresas operadoras tomen la responsabilidad de formar a su personal.

Desde la perspectiva de Aragón Teruel Existe, la diputada Pilar Buj calificó la propuesta como "interesante" y sugirió seguir el modelo del Aeropuerto de Teruel. Propuso que el Gobierno de Aragón debe involucrarse de manera prioritaria en la creación de un consorcio para liderar este proyecto, lo que sería una señal de compromiso verdadero. Además, abogó por complementar el Proyecto Fénix con la oferta de grados de formación profesional.

En una reflexión sobre la inversión realizada, el diputado del PAR, Alberto Izquierdo, recordó que la construcción del aeropuerto tuvo un costo de 66 millones de euros y cuestionó la inactividad que se ha observado en él. “Se puede grabar una película de miedo”, comentó, aludiendo a la falta de resultados tangibles en términos de uso y actividad.

El diputado de IU, Álvaro Sanz, agregó a la discusión que el aeropuerto es testigo de un pasado de derroche y mala gestión durante años de bonanza económica. Al señalar que en 2023 solo recibió a 276 pasajeros y que el costo de mantenimiento asciende a dos millones de euros anuales, Sanz clamó por una solución urgente para resolver la situación insostenible del aeropuerto.

Finalmente, Joaquín Palacín, del CHA, expresó su descontento y lamentó que la construcción de este aeropuerto "ha supuesto tirar mucho dinero público a la basura". Aseguró que la falta de uso del aeropuerto desde su apertura, y la forma en que fue concebido y construido durante el auge del urbanismo, exige la búsqueda urgente de alternativas para evitar más derroches de recursos públicos.