ZARAGOZA, 14 de diciembre.
El XI Congreso de la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Aragón (AGOA) ha sido el espacio idóneo para presentar el primer protocolo aragonés destinado a abordar la anemia durante la gestación y el posparto. El doctor Carlos de Bonrostro, quien coordina este innovador protocolo y es miembro activo de la junta de AGOA, ha sido el encargado de dar a conocer esta iniciativa pionera en el ámbito de la obstetricia en España, resultado del esfuerzo conjunto de un equipo médico multidisciplinario.
Este problema de salud, la anemia, afecta a aproximadamente una de cada tres mujeres embarazadas. Las formas más severas de esta condición pueden provocar complicaciones serias, como partos prematuros, una mayor predisposición a infecciones, dificultades en la recuperación postparto e incluso un riesgo incrementado de sufrir depresión después del parto, entre otros problemas.
El bienestar del feto también puede verse comprometido, pues la anemia puede incrementar las probabilidades de trastornos en el crecimiento y anomalías en su desarrollo neurológico. Por tanto, es crucial la implementación de este protocolo de actuación, cuyo objetivo primario es ofrecer guías claras para identificar los factores de riesgo asociados con la anemia materna, logrando así una detección temprana y un tratamiento efectivo y oportuno.
El protocolo ha sido elaborado por un equipo de expertos que incluye ginecólogos, hematólogos, anestesiólogos y farmacéuticos hospitalarios de distintos centros de Aragón. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de varias sociedades profesionales, como la Sociedad Aragonesa de Anestesiología, Hematología y Hemoterapia, así como del Gobierno de Aragón, lo que subraya su relevancia y fiabilidad.
Durante el congreso, el doctor Carlos de Bonrostro ha subrayado el “compromiso” de la comunidad médica aragonesa al presentar este protocolo, destacando su intención de promover una atención sanitaria de alta calidad y crear estrategias innovadoras que beneficien tanto a las mujeres como a sus familias y al sistema de salud en general.
Asimismo, la última sesión del congreso también se enfocó en la cirugía robótica aplicada en el campo de la ginecología. Esta ponencia fue impartida por el doctor Alberto Lanzón, especialista en ginecología oncológica del Hospital Miguel Servet, quien tuvo el privilegio de ser parte del equipo que realizó la primera operación con el robot Da Vinci en esta especialidad dentro de Aragón.
En dicha intervención, se llevó a cabo una histerectomía, procedimiento consistiendo en la extirpación del útero debido a un cáncer de endometrio. El doctor Lanzón resaltó que la utilización del robot proporciona ventajas significativas, como una mejor visualización de áreas de difícil acceso y un campo quirúrgico más claro.
Además, su aplicación ayuda a disminuir el riesgo de hemorragias y a reducir las cicatrices, lo que a su vez acelera el proceso de recuperación y minimiza el dolor para las pacientes.
Entre sus diversas aplicaciones en ginecología, este sistema robótico es útil para realizar histerectomías en cáncer de cérvix y endometrio, así como para el tratamiento de la endometriosis.
En la comunidad aragonesa, tanto el Hospital Miguel Servet de Zaragoza como el Hospital Clínico Lozano Blesa han incorporado el robot quirúrgico Da Vinci en sus procedimientos.
Con esta exitosa jornada, se concluyeron tres días de debate en los que AGOA ha presentado una amplia gama de temas relacionados con la especialidad, complementando el congreso con talleres prácticos y una visión centrada en la innovación y el compromiso de ofrecer la mejor atención posible a las mujeres de Aragón.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.