ZARAGOZA, 16 Mar.
'Las 4 estaciones de la garnacha' festejará su X edición con un período de catas que se va a centrar en España y sus geniales vinos y variedades. El acontecimiento, ordenado por la Diputación de Zaragoza (DPZ)y la D.O. Campo de Borja, tiene la colaboración de la compañía Girola Servicios Turísticos, y ofrece una experiencia única al principio de cada estación del año, donde gozar del vino y del patrimonio.
Esta edición volverá a aunar patrimonio enológico y cultural, bajo el lema 'España, el hermoso país del vino y las canciones'. El período radica en la realización de 4 catas cada un año en el Monasterio de Veruela, al comienzo de cada estación. El diputado provincial, Feliciano Tabuenca, ha señalado que "no hay sitio mejor donde se podría llevar a cabo puesto que ahí está el Museo del Vino, la sede de la D.O. Campo de Borja" y, además de esto, ha recordado que "es primordial para el ámbito primario, para los labradores".
Por su parte, la encargada de la visitas guiadas al Monasterio de Veruela, Noelia Del Río, ha manifestado que "es un marco inigualable pues este sitio es uno de los más importantes inmuebles del bien común de la provincia de Zaragoza y, además de esto, está de forma directa relacionado con la historia vitivinícola de nuestro territorio".
Del Río explicó que "los frailes fueron enormes elaboradores de vino en esa región y lo usaron no únicamente como elemento esencial en su dieta o como una parte primordial en su historia ritual, sino más bien asimismo como actividad económica que nos llevó hasta lo que el día de hoy es Campo de Borja".
Este período se lleva a cabo como una experiencia global donde se quiere casar asimismo con la civilización, la tecnología, la gastronomía y la música. Del Río ha señalado que "está esmeradamente planeado, con bastante mimo, y eso nos llevó a que todas esas catas sea diferente del resto".
La experiencia comienza con una visita temática al Monasterio de Veruela relacionada con el hilo conductor escogido de año en año. De hecho, durante estos diez años, cada tour fué distinto y los ayudantes han paseo la abadía por medio de visitas románticas, históricas, ambientadas en el canto gregoriano, entre muchas otras. A continuación, se realiza la cata, en esta edición va a ser en la cilla, o bodega, donde los frailes cistercienses realizaban sus vinos.
Cuando empezó el período, la cata se hacía solo con vinos de Campo de Borja pero, en siguientes ediciones, eligieron "abrir fronteras", explicó Del Río, y poder catarlos al lado de garnachas de Australia, Sudáfrica o Francia.
El presidente de la Denominación de Origen Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, ha recalcado que "el propósito de estos ciclos es que la multitud logre ver los vinos de distintas designaciones de todo el planeta con nuestra Denominación, nuestro imperio de la garnacha, y saque sus conclusiones, logre decir si nuestro vino está a la altura de esos otros o no". La responsable de las visitas guiadas ha añadido que "esto dió la posibilidad al público a poder evaluar vinos que no en todos los casos están al alcance de cualquiera de los individuos".
Este año, acorde con la temática, la cata se extenderá a vinos de Campo de Borja con, cuando menos, otras 4 D.O. españolas: Rioja Tempranillo, en primavera; Bierzo Mencía, en verano; Ribera de Duero Tinto fino, en otoño y Priorat Garnachas y Cariñenas, en invierno. La singularidad de estas catas reside en un maridaje enológico y musical, interpretado por el conjunto aragonés 'Acordes y Disconformidades', que interpretará música de españa de siempre.
El tour concluye con una experiencia gastronómica. En esta primera cata de primavera va a ser una comida, asimismo enlazada a la temática y desarrollada por el conjunto El Cachirulo.
El precio de esta primera cata, que empezará el 25 de marzo a las 18.30 horas. Incluye tanto la visita temática al monasterio como la cata de vinos amenizada con música y la cena.