Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La Institución Fernando el Católico de la DPZ culmina su trilogía dedicada a la historia de Luceni.

La Institución Fernando el Católico de la DPZ culmina su trilogía dedicada a la historia de Luceni.

ZARAGOZA, 7 de enero. La Institución Fernando el Católico (IFC), que forma parte de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), ha lanzado una nueva obra titulada 'Luceni en la Historia. De pecheros a contribuyentes', obra del autor Victorino Ortega López. Este libro constituye el tercer volumen de una trilogía dedicada al municipio de Luceni y ofrece un exhaustivo análisis histórico que abarca desde la época de la ocupación cristiana hasta los turbulentos años de la Guerra Civil española.

En esta tercera entrega, que se convierte en el número 96 de la prestigiosa colección 'Cuadernos de Aragón', publicada por la IFC, se estudia en particular el periodo que va desde los siglos XII al XV. Esta época se caracteriza por el predominio de la Casa de Luna, un linaje aristocrático de 'ricos hombres' que durante generaciones se desempeñaron como nobiliarios aliados de los monarcas de la Baja Edad Media. Además, el libro también explora la influencia de esta familia durante la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX.

Si bien la obra se centra en los 'ricos hombres', también dedica un extenso análisis a los pecheros, considerados plebeyos o villanos, quienes se encontraban en una situación fiscal muy distinta, marcada por la dependencia económica en relación a sus señores feudales. Estos pecheros, que debían satisfacer tributos a su señor y cumplir con exigencias del rey, también eran gravados por la Iglesia, que recaudaba una décima parte de sus ingresos.

La interacción entre los vasallos de Luceni y el poder feudal se mantuvo a lo largo de los siglos, incluso hasta el advenimiento de la revolución liberal, que transformó su estatus, permitiéndoles ser reconocidos como ciudadanos y contribuyentes. Como bien señala el autor, la estructura social de los pecheros perduró hasta la promulgación de la Constitución de 1812, que proclamó la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Además de ofrecer un rico contenido textual, el libro incluye un amplio repertorio de documentos recogidos de diversos archivos y fondos, tales como los de la Diputación de Zaragoza, la IFC y otros referentes patrimoniales. Esta documentación aporta una base sólida y veraz a la narración histórica.

El volumen también se enriquece con acuarelas que capturan diferentes perspectivas del municipio de Luceni, obra de la artista María Ortega Tomás. Asimismo, presenta curiosidades como un censo de vecinos que habitaban en el lugar entre 1924 y 1930, así como un exhaustivo cuadro que detalla los señores de Luceni, junto a los alcaldes y munícipes a lo largo de la historia, complementado con bibliografía y fuentes adicionales sobre este interesante municipio. La obra está disponible en formato digital en la web de la Institución Fernando el Católico de la DPZ.