ZARAGOZA, 11 de noviembre. La Institución Fernando el Católico (IFC), dependiente de la Diputación de Zaragoza (DPZ), ha lanzado un nuevo libro titulado 'La epidemia de cólera de 1854-1856 en la provincia de Zaragoza', obra del médico Luis Gascón Andreu. Esta publicación se erige como la primera en abordar con profundidad la epidemia de cólera que asoló la provincia, la cual contó con una alarmante tasa de mortalidad.
En este exhaustivo análisis, Gascón Andreu examina diversos factores que contribuyeron al alcance de la enfermedad, tales como las condiciones laborales y sociales de la época, la calidad de la alimentación, el estado de urbanización, el nivel de educación, así como la disponibilidad de servicios de salud. El contexto era notablemente precario, particularmente en las áreas rurales, donde la falta de recursos y la ausencia de políticas efectivas de salud pública evidenciaban el atraso económico generalizado de España en aquellos años.
La presentación del libro se llevará a cabo el próximo miércoles, 13 de noviembre, a las 19:00 horas, en el antiguo salón de plenos de la DPZ. La entrada será gratuita hasta completar el aforo. En el evento participarán el director de la IFC, Carlos Forcadell, junto al propio autor. Los asistentes podrán acceder al lugar a través de la calle Cinco de Marzo.
Este trabajo detalla el impacto de la epidemia en diferentes partidos judiciales y localidades de la provincia, donde se observaron marcadas variaciones en las tasas de mortalidad. También se abordan los escasos recursos sanitarios disponibles y las complicaciones que enfrentaron los ayuntamientos para manejar la situación de salud pública generada por la enfermedad.
Dividido en casi 400 páginas, el libro comienza con un análisis sobre la organización de la sanidad y la higiene pública en la España de la mitad del siglo XIX. Entre otros aspectos, hace hincapié en la aprobación de la primera Ley de Sanidad en el país, que tuvo lugar durante la misma epidemia, así como el agitado entorno político y social que caracterizaba esos años, marcado por la guerra carlista y los acontecimientos del bienio progresista. Gascón Andreu revisa los distintos factores que influyen en la salud pública de la época.
En el tercer capítulo, se narra de manera detallada el desarrollo de la epidemia en la provincia, apoyándose en documentos del Archivo de la Diputación de Zaragoza. Se describe el inicio del brote en Mequinenza a comienzos del otoño de 1854, hasta el pico de la epidemia en 1855, que afectó a más del 90 por ciento de los municipios, así como la eventual disminución de contagios que se produjo en 1856.
La investigación también documenta los brotes más significativos en cada partido judicial, ya sea por la gravedad de las tasas de incidencia y mortalidad o por otras circunstancias, como el compromiso de la comunidad médica y la respuesta de las instituciones ante la grave situación.
De acuerdo con los hallazgos, las tasas más elevadas de mortalidad se localizaron en los partidos judiciales del oeste y sur de la provincia, tales como Ateca, Tarazona, Daroca, Calatayud y Borja, mientras que las tasas más bajas se encontraban en la Ribera Baja del Ebro y en la ciudad de Zaragoza.
El último capítulo del libro pone de manifiesto cómo la epidemia promovió ciertas mejoras en la higiene pública. Curiosamente, algunos destacados sanitarios de la época se referían al cólera como "nuestro aliado", dado que impulsó reformas necesarias en la atención sanitaria.
Un aspecto crucial que se destaca es la presentación, en 1856, del proyecto de salubridad pública por parte del Ayuntamiento de Zaragoza, que dio lugar a la creación del primer organismo profesional remunerado con atribuciones en el ámbito de la salud pública.
La investigación también recupera y rinde homenaje a aquellos individuos que, a través de su compromiso personal y profesional, realizaron esfuerzos significativos para mitigar el impacto de la epidemia en la población.
El autor, Luis Gascón Andreu, es un profesional con una sólida formación en Medicina y Cirugía, además de contar con un doctorado por la Universidad de Zaragoza. Desde 1988, ha ejercido como médico en sanidad y administración sanitaria en Aragón, enfocándose en áreas como la epidemiología, la prevención y promoción de la salud. Su trayectoria incluye la coordinación de programas de prevención del sida, su participación en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, y su labor en el Consejo de Salud de Aragón.
Gascón ha representado a Aragón en diversas conferencias y grupos de trabajo del Sistema Nacional de Salud. Durante la reciente pandemia de coronavirus, coordinó un grupo técnico encargado de la estrategia de vacunación contra el SARS-CoV-2 en la comunidad aragonesa.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.