Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La economía de Aragón sigue en auge, aunque podría moderarse por factores globales.

La economía de Aragón sigue en auge, aunque podría moderarse por factores globales.

ZARAGOZA, 9 de enero. La economía de Aragón sigue reflejando un notable dinamismo, aunque se anticipa una cierta moderación influenciada por el panorama internacional. Esta afirmación se desprende del Boletín Trimestral de Coyuntura número 87, que se publicó este jueves y que ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución de las economías internacional, española y, de manera particular, la aragonesa durante el tercer trimestre de 2024, incluyendo los primeros datos del cuarto trimestre del año.

El documento revela que, a lo largo de 2024, la economía global ha mantenido un desempeño relativamente robusto, a pesar de las disparidades que se observan entre distintos países e industrias. Una de las tendencias más notables es la ampliación de la brecha económica entre Estados Unidos y la Unión Europea, un hecho que merece atención en la evaluación de futuras políticas económicas.

En cuanto a la inflación, esta ha registrado un descenso significativo, acercándose a los niveles objetivo establecidos en numerosos países. Esta situación ha permitido que la mayoría de los bancos centrales comiencen a relajar sus políticas monetarias, lo cual ha jugado un papel importante en el mantenimiento de un ambiente económico favorable. Además, el mercado laboral se ha mantenido robusto, con tasas de desempleo en mínimos históricos, lo que refuerza la percepción de una economía en expansión.

En este contexto, tanto la economía española como la aragonesa continuaron mostrando un desempeño vigoroso durante 2024. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue notable, alcanzando un 3,3% anual para el conjunto de España y un 3,4% en Aragón en el tercer trimestre del año, cifras que evidencian el impulso que ha caracterizado a ambas economías.

No obstante, aunque se observa un ligero enfriamiento en el mercado laboral, el empleo sigue avanzando a un ritmo satisfactorio y la tasa de paro continúa en descenso. Durante el tercer trimestre, el aumento del empleo se situó en un 1,8% anual en España y un 1,5% en Aragón, lo que significó que la tasa de desempleo quedó en un 11,2% y un 8,7% de la población activa, respectivamente, cifras que son motivo de optimismo.

La inflación, por su parte, mostró un enfriamiento importante en el tercer trimestre, estableciéndose en una tasa general del 2,2% anual en ambos territorios, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en un 2,6%. Estas cifras reflejan un asentamiento en los precios que podría facilitar una recuperación económica más sostenible en el futuro cercano.

Los indicadores parciales disponibles para el cuarto trimestre sugieren que la actividad productiva ha seguido mostrando un perfil dinámico, y el mercado laboral continúa en una senda positiva. Sin embargo, se deben considerar las perspectivas de moderación en el crecimiento a corto y medio plazo, afectadas por una notable incertidumbre en el entorno global.

El balance de riesgos se coloca en una postura negativa, impulsado por factores como el aumento de las tensiones geopolíticas, el deterioro de la cooperación multilateral entre naciones, la fragmentación de los mercados y tendencias proteccionistas, especialmente marcadas por la reciente administración de Trump en Estados Unidos. Estos elementos son clave a la hora de evaluar el futuro inmediato de la economía regional y nacional.

En el ámbito de la Unión Europea, es relevante mencionar la implementación de nuevas regulaciones fiscales en medio de un crecimiento anémico y altos niveles de deuda pública en varios países, mientras persisten grandes dudas políticas en naciones como Alemania y Francia.

Finalmente, las Notas de Economía Aragonesa abordan, por un lado, el Indicador Multidimensional de Calidad de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) y, por otro, la evolución del comercio exterior de Aragón en 2024, así como diversos factores que serán cruciales en su desarrollo a corto y medio plazo.