ZARAGOZA, 16 Sep.
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha asistido este viernes al acto inaugural del curso académico 2022-2023 de la Universidad de Zaragoza (UZ), adjuntado con la consejera de Ciencia, Maru Díaz, y el rector, José Antonio Mayoral. Ha señalado el progresivo incremento de la financiación a la institución por la parte del Ejecutivo y su "empeño" en reformar las infraestructuras universitarias.
Lambán ha asegurado que el Gobierno que encabeza "tuvo clara siempre y en todo momento la relevancia y la función indispensable que tiene la Universidad como motor primordial de la red social, del avance económico, civil y cultural, que fué tomando forma con la firma reciente de un convenio a través de el que en 2026 se va a haber alcanzado algo que parecía irrealizable: que el 100 por ciento del gasto corriente de la Universidad de Zaragoza lo financiara el Gobierno de Aragón". Este año el aumento es de 7,5 millones y se va a llegar al 96 por ciento de la financiación.
El jefe del Ejecutivo autonómico apostó por la reforma de las infraestructuras universitarias, "la mucho más importante es la extremista del edificio de Filosofía y Letras, que en la próxima festividad ahora va a poder ser empleado por alumnos y instructores".
Lambán asimismo ha comentado que el expresidente de CEPYME Aragón, Aurelio López de Hita, es el nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza. Ha dicho, por otro lado, que la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, "es la mejor consejera de Ciencia que tuvo el Gobierno de Aragón durante su crónica y dejó una huella en la administración de estos años", de lo que está "orgulloso".
José Antonio Mayoral ha señalado que el año académico empieza con "no escasas noticias", como la app de las leyes de Ciencia y de Ordenación del Sistema Académico, a eso que se sumarán las "buenas novedades", como la continuidad del plan de financiación, la inauguración de la Facultad de Filosofía y Letras, rehabilitada, pero asimismo con "las amenazas presupuestarias que implica la invasión rusa de Ucrania".
Además, no va a haber exámenes de septiembre, un cambio "indispensable" por el hecho de que el alumnado "competía mal en movilidad, en postgrado, en becas y para los cargos laborales". También puso de relieve que se incorporarán 6.000 nuevos alumnos, destacando el aumento de las matrículas en los máster.
El comienzo del curso "se acepta con ilusión por el hecho de que es preferible asumir las cosas con ganas; tiempo va a haber de encargarse de los inconvenientes y de charlar bastante con un Gobierno con el que charlamos de forma continua sobre proyectos, objetivos y capacitación de los aragoneses y las aragonesas", ha continuado Mayoral.
Mayoral enfatizó que la mayor demanda está en las carreras sanitarias, así como Veterinaria, Fisioterapia, Enfermería, Odontología y Medicina, asimismo las dobles titulaciones, resaltando la situacion de ADE y también Informática, que se da en Teruel.
En cuanto al ahorro energético, Mayoral informó de que "se marchan a mejorar las ocupaciones", por poner un ejemplo sectorializando las construcciones en función de las pretensiones de consumo. Respecto a la temperatura de las instalaciones, dijo: "Poseemos la obligación de cumplir lo que afirma el BOE".
La Universidad "será primordial para los próximos desafíos", como los de la Administración sanitaria, dijo Lambán, enseñando que su administración tiene "una primera faz angustiosa" que es "la carencia de financiación por el Gobierno de España", a pesar de que cada vez existen más costos sanitarios y cada vez están mucho más "estabilizados" los capital.
Además, "contamos un problema grave", como es la carencia de suficientes expertos sanitarios, lo que necesita "realizar un esfuerzo fundamental los próximos años". Ha correcto que el Gobierno de Aragón ahora tiene sosprechada una asignación de sobra de 7 millones de euros para reformar "substancialmente" la Facultad de Medicina desde el criterio material.
"Si no lo hacemos ahora, en unos pocos años el sistema sanitario va a entrar en colapso pues de año en año se marchan a jubilar mucho más médicos y la demanda de atención sanitaria incrementa", ha continuado Javier Lambán, quien ha emplazado a "solventarlo de manera urgente entre todos".
"Desde la perspectiva de las competencias autonómicas, la mucho más comprometida --presupuestariamente-- es Sanidad, y cualquier presidente autonómico afirmaría lo mismo", ha manifestado Javier Lambán, insistiendo en que si no se toman resoluciones veloces la sanidad puede colapsar, tras lo que ha alertado de que "las tensiones en el sistema cada vez son más bien difíciles de administrar" y de que "lo del año vigente puede ser el aviso de lo que se nos viene encima".
Lambán hizo ver que "siendo la sanidad una rivalidad autonómica, a nosotros nos corresponde tomar la idea y, siendo un inconveniente compartido por todas y cada una de las comunidades de España, semeja lógico que generemos foros de discusión de enfrentamiento y reivindicación compartidos con nuestros colegas de otros Gobiernos regionales".
"En eso radica la idea", explicó: "habría 2 fases, una encender a todos y cada uno de los actores autonómicos que tienen relación con la sanidad pública, y la facultad es, quizás, el más esencial, y fomentar ese enfrentamiento con el resto de comunidades autónomas". La sostenibilidad económica del sistema público de salud "no está garantizada".
Al respecto, el rector expresó que una comisión está examinando el encontronazo que supondría acrecentar las plazas de Medicina un diez por ciento, el máximo legal", puesto que los estudiantes de los últimos tutoriales pasan un año y medio en los centros de salud formándose, con lo que sería preciso mucho más profesorado en los centros hospitalarios. "El inconveniente se muestra mucho más en los últimos tutoriales que en los primeros", ha visto.