ZARAGOZA, 21 Feb.
El diputado de IU Aragón, Álvaro Sanz, defenderá este jueves, en la sesión plenaria de las Cortes autonómicas, una proposición no de ley con medidas para revertir la brecha salarial de género. Ha brindado una rueda de prensa adjuntado con la encargada de Feminismos y Derechos Sociales de IU Aragón y responsable federal de Feminismos y también Igualdad, Marga Deyá.
En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, Álvaro Sanz apostó por "incidir, en el ámbito laboral, en las profesiones que están mucho más feminizadas y, por ende, mucho más precarizadas", señalando que en los últimos años se ha adelantado "de manera clara en cuestiones básicas", como la subida del salario mínimo o la ratificación del convenio de la OIT para las usadas del hogar, o la aprobación de la ley de igualdad salarial, con auditorías retributivas "que dejen accionar para sobrepasar la brecha salarial de desigualdad".
Sin embargo, "hay cuestiones que no están mudando pues son de carácter estructural", dijo Sanz, llamando la atención sobre "la infravaloración objetiva de categorías y trabajos feminizados y con mucho más precariedad".
Ha comentado la situacion de las cuidadoras del ámbito residencial y el de las usadas del ámbito de la limpieza de áreas de trabajo de Huesca, que están en huelga pues sus sueldos no alcanzan el salario mínimo interprofesional.
Esto hay que, ha manifestado, a que "la valorización del trabajo tiene mucho más que ver con el prestigio y el poder que con la necesidad popular de ese trabajo", resaltando que "lo observamos todos los días" con los trabajos que a lo largo de la pandemia eran fundamentales "y el día de hoy nuevamente son trabajos invisibles" y sumidos en "una precariedad indecente", que se aguza con el alza de los costos y la pérdida de poder de compra.
Marga Deyá explicó que la proposición no de ley ofrece investigar y advertir las causas estructurales de la brecha salarial para revertirla y también implicar a la Administración en la tarea de mediación para favorecer la consecución de estos objetivos.
IU defenderá efectuar una investigación de las ocupaciones feminizadas, como el campo de la salud, y ver su evolución en todo el tiempo, señalando que "se ven diferencias salariales que no se comentan", con salarios de 1.500 a 2.000 euros en las áreas mucho más masculinizadas y de 1.200 a 1.500 en las feminizadas.
También dijo que, en el campo de la limpieza, hombres y mujeres tienen remuneraciones distintas, siendo considerados ellos peones expertos.
Además, IU demandará al Gobierno de Aragón que medie en los convenios sectoriales, más que nada los vinculados a la administración de los servicios públicos, poniendo el ejemplo de Baleares, cuyo Gobierno autonómico ha mediado en el convenio de atención a la dependencia.