• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

Investigadores del CITA publican un producto sobre la promesa de vida en Europa para la planificación pública

img

ZARAGOZA, diez Jul.

Investigadores de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) han anunciado el producto 'Vive y deja vivir: entendiendo los determinantes en el tiempo y los efectos exclusivas de la promesa de vida en Europa para la planificación pública', en la gaceta 'European Journal of Health Economics'.

Los autores del producto, Pilar Gracia de Rentería, Hugo Ferrer Pérez, Ana Isabel Sanjuán y George Philippidis, estudioso ARAID, argumentan, entre otros muchos temas si funciona el incremento de la promesa de vida con el cuidado del estado de confort en Europa merced a la planificación público a un modelo de avance humano mucho más sostenibles.

Los países de europa tienen unas de las cantidades de promesa de vida mucho más altas de todo el mundo, pero aún se combaten a desafíos muy significativos para lograr los objetivos marcados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2030, singularmente esos relacionados con estilos de vida poco saludables, como la obesidad o el tabaco, o con inconvenientes medioambientales que tienen un efecto sobre las tasas de mortalidad prematura evitable.

Desde la visión de la planificación pública, el innovador incremento de la longevidad que hemos vivido en el último siglo, y que se prevé que prosiga más adelante, tiene esenciales implicaciones en el estado de confort, en especial en los países desarrollados, como el cuidado del sistema sanitario o del sistema de pensiones.

En este contexto, la meta del producto es conseguir una mayor prueba sobre las fuerzas que guían la evolución de este indicio en el contexto de los ODS y sus tres facetas --económica, popular y medioambiental--. Para ello, el producto examina la dirección y la intensidad de los efectos de los causantes determinantes que contribuyen a argumentar la promesa de vida al nacer en 30 países de europa para el periodo de tiempo 2008-2018 a nivel macro teniendo en cuenta efectos exclusivas.

Los desenlaces detallan, como se preveía, que los componentes económicos juegan un papel primordial en el momento de poder una mayor longevidad. En preciso, el producto exhibe de qué forma un incremento de la renta, del gasto sanitario, y del nivel de globalización son causantes que tienen la posibilidad de impulsar una mayor promesa de vida en los países de europa.

Sin embargo, este estudio asimismo concluye que las políticas públicas sanitarias deberían ver alén de los componentes puramente económicos y emprender asimismo las cuestiones sociales y medioambientales que tienen la posibilidad de ser claves para conseguir una mayor promesa de vida.

En preciso, en ámbito medioambiental, se concluye que la polución atmosférica tiene un encontronazo negativo en este indicio de salud, al tiempo que el nivel de urbanización perjudica de forma positiva. De hecho, los desenlaces señalan a que esta última variable es la que tiene un mayor encontronazo sobre la longevidad.

Esto supone que el más destacable ingreso a los servicios sanitarios en las ubicaciones urbanas tiene un encontronazo positivo sobre la longevidad, compensando aun los probables resultados perjudiciales que la mayor polución de las ciudades tienen la posibilidad de tener sobre la salud.

Por ello, los decisores públicos deberían promover un mejor ingreso a los servicios públicos en las áreas rurales y apostar por un avance territorial mucho más equilibrado.

Por otra sección, en el ámbito popular, el estudio declara que la promesa de vida está de forma positiva influida por el nivel educativo y de manera negativa por el nivel de obesidad, siendo esta última variable la que tiene un encontronazo mucho más fuerte sobre la promesa de vida tras el nivel de urbanización.

Por ello, las instituciones de europa y los gobiernos nacionales deberían intensificar sus sacrificios para batallar la obesidad promoviendo dietas mucho más sostenibles, un mayor nivel de actividad física y, generalmente, estilos de vida mucho más saludables.

Además, los efectos exclusivas que se han considerado en el producto detallan de qué forma hay sinergias entre países que hacen que las políticas públicas adoptadas en un país no solo tienen un efecto sobre la promesa de vida en ese país, sino más bien asimismo en los países que están a su alrededor.

El resultado destaca la necesidad de que las políticas públicas en Europa estén ordenadas de manera que las políticas públicas dirigidas a poder una mejor salud en un país, por servirnos de un ejemplo, por medio de un mayor gasto sanitario, o fomentando dietas mucho más saludables, logren verse favorecidas por las acciones públicas tomadas en los países vecinos.

Por último, el producto realiza un análisis prospectivo en el que se consiguen proyecciones de la promesa de vida para 2030 para diferentes niveles socioeconómicos.

Los desenlaces prevén un incremento importante de la promesa de vida en los próximos años y revelan que tienen la posibilidad de existir diferencias importantes en la longevidad de los países de europa si se opta por un modelo de avance humano mucho más sostenible y destinado al confort humano, en vez de seguir con el modelo de avance que se siguió hasta hoy.

La promesa de vida en el año 2030 podría ser 1,13 años mayor si se apuesta por un avance mucho más sostenible que si no se hace. Esto da información muy importante para los decisores públicos sobre la necesidad de detallar medidas dirigidas a conseguir un modelo de avance mucho más sostenible que dejen compatibilizar una mayor promesa de vida con el cuidado del estado de confort.

Más información

Investigadores del CITA publican un producto sobre la promesa de vida en Europa para la planificación pública