Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Investigación de la UZ sobre clima y extinción de neandertales obtiene respaldo global.

Investigación de la UZ sobre clima y extinción de neandertales obtiene respaldo global.

ZARAGOZA, 7 de enero.

Un nuevo estudio paleontológico realizado por la Universidad de Zaragoza ha arrojado luz sobre el impacto que el clima tuvo en la extinción de los neandertales, y ha llegado a captar la atención y el respaldo de la prestigiosa Fundación Leakey, ampliamente reconocida en el ámbito de la Paleoantropología.

Los investigadores Flavia Strani, quien es investigadora Marie Curie, y Daniel DeMiguel, profesor titular en la universidad, forman parte del grupo 'Extinción y Reconstrucción Paleoambiental' del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza (IUCA-Unizar). Este equipo ha sido elegido por la Fundación Leakey para recibir financiamiento para su proyecto, que se enfocará en los hábitats de los neandertales en los Alpes italianos y el papel del clima en su extinción, que ocurrió hace aproximadamente 40.000 años.

El estudio se centrará particularment en los hábitats de 'Homo neanderthalensis' en los refugios glaciales de los Alpes, con el objetivo de esclarecer si fue el frío extremo o la llegada de los humanos modernos lo que provocó su extinción. Esta investigación, según han indicado desde la Universidad, busca abordar uno de los dilemas más intrigantes de la paleoantropología.

Cabe destacar que la Fundación Leakey es célebre por los importantes hallazgos de la famosa familia de antropólogos, Louis y Mary Leakey. Estos pioneros hicieron descubrimientos fundamentales sobre 'Australopithecus' y 'Homo' en el yacimiento de Olduvai en Tanzania, transformando con ello nuestra comprensión de la evolución humana. Sin embargo, menos conocida es su labor de financiamiento de proyectos que analizan nuestros orígenes y desarrollo.

El proyecto, que es liderado por la Universidad de Zaragoza y también incluye la colaboración de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Milán en Italia, tiene como fin reconstruir las condiciones ambientales en la zona más elevada de los Alpes italianos conocida por haber sido ocupada por una población de 'Homo neanderthalensis'.

Flavia Strani, investigadora principal del proyecto, ha comentado sobre la importancia de su trabajo: "Esto lo realizaremos mediante la reconstrucción de las dietas de grandes mamíferos, como el oso cavernario, que coexistieron con los neandertales en la Caverna Generosa, en Como, donde se han encontrado decenas de miles de fósiles de estos grandes mamíferos, así como herramientas de piedra utilizadas por los neandertales."

Un aspecto clave en la reconstrucción de dietas es el estudio del desgaste dental, el cual se considera una herramienta vital para entender tanto el clima como el medio ambiente de épocas pasadas. La razón detrás de la extinción de los neandertales ha sido un tema de continua investigación y debate en el campo de la paleoantropología.

Daniel DeMiguel, co-investigador principal del proyecto, apunta: "Estamos conscientes de que el clima y las temperaturas extremadamente frías fueron, sin duda, factores importantes en el debilitamiento de las poblaciones neandertales. Es probable que esa sea la razón por la que buscaron refugio en las cuevas. Sin embargo, la intensa interacción y competencia con los humanos anatómicamente modernos pudo haber también desempeñado un papel relevante en la desaparición de esta especie".

Los hallazgos de esta investigación no solo permitirán entender mejor las condiciones climáticas y ambientales que facilitaron la presencia continua de 'Homo neanderthalensis' en la región, sino que también ayudarán a determinar la función que tuvieron los refugios glaciales en la distribución de los neandertales durante los períodos de frío extremo del Pleistoceno Superior, así como a identificar si la principal causa de su extinción en esta área fue el clima o la llegada de humanos modernos.