Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Ibercaja eleva sus pronósticos de crecimiento del PIB para 2024 y 2025, destacando un año de inversión histórica en Aragón.

Ibercaja eleva sus pronósticos de crecimiento del PIB para 2024 y 2025, destacando un año de inversión histórica en Aragón.

ZARAGOZA, 12 de diciembre. Ibercaja ha dado a conocer sus proyecciones respecto al crecimiento económico, revisando al alza las cifras del PIB de Aragón para 2024, colocándolas en un contundente 3%, y del 2,1% para el año 2025. En el ámbito nacional, la entidad prevé un incremento del 2,9% para el presente ejercicio y un 2,5% para el siguiente. En este contexto regional, resaltan la impresionante atracción de inversiones en un año catalogado como histórico, con un total acumulado de 40.000 millones de euros, impulsado por dos elementos clave: la gigafactoría y los centros de datos.

Enrique Barbero, director de Comunicación, Marca y Relaciones Institucionales de Ibercaja, junto con Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero, han compartido este jueves los últimos datos recogidos sobre la situación económica actual en la Revista Economía Aragonesa, así como las expectativas para el próximo año.

Según Barbero, el mayor riesgo que enfrentará la economía global entre 2025 y 2026 no proviene de factores económicos, sino de cuestiones geopolíticas, un fenómeno que ya se experimentó en 2020 con la llegada de la pandemia. En cambio, los últimos años --2021, 2022, 2023-- han estado marcados por desafíos directamente económicos, como la disrupción de las cadenas de suministros, la inflación creciente y el aumento de costos.

Respecto a los grandes bloques económicos, Martínez ha advertido sobre las posibles repercusiones de las políticas arancelarias e inflacionistas que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementará, lo que probablemente resultará en una reducción de las tasas de interés más moderada de lo anticipado. En cuanto a China, ha subrayado que el crecimiento se ha desacelerado a la mitad de lo que fue en las últimas cuatro décadas, lo que generará una menor demanda de sus mercados de compra.

En el análisis de la zona euro, Martínez destacó la situación de Alemania, que enfrenta un estancamiento o recesión técnica, y de Francia, donde persiste una incertidumbre política acompañada de cierta conflictividad social.

Para el año 2024, Ibercaja ha incrementado en cinco puntos sus proyecciones de crecimiento para la economía aragonesa y en siete para la economía española, en comparación con las cifras de la primavera pasada. Para 2025, los analistas aumentaron las expectativas sobre la economía regional en siete puntos y en ocho para España.

Los signos que sustentan un panorama más favorable para la economía española incluyen el notable desempeño de las exportaciones de servicios y un consumo robusto. No obstante, se observa una desaceleración de la inversión que pone en riesgo las mejoras de productividad necesarias para asegurar el crecimiento en el futuro.

A nivel regional, los analistas apuntan un panorama positivo para las exportaciones, que, junto con la contención de las importaciones, han contribuido a una mejora del saldo comercial, a pesar del déficit inusual registrado el año pasado.

En cuanto a la inflación, los precios en España han mostrado una moderación considerable, incluyendo los de los alimentos, pero el nivel aún se mantiene elevado. El sector de hoteles, cafés y restaurantes ha asumido el rol de más inflacionista, y los precios vinculados a las materias primas energéticas siguen presentando alta volatilidad.

Las cuentas de las instituciones indican que los hogares mantienen una situación financiera favorable, con niveles de ahorro y capacidad de financiación que no se veían desde antes de la pandemia. Sin embargo, el margen de las empresas se está deteriorando, lo que ha reducido el porcentaje de inversión respecto al valor añadido.

Los analistas de Ibercaja han destacado un crecimiento prometedor del mercado inmobiliario en España, con cifras de compraventas y crédito hipotecario que mostrarán una tendencia positiva en 2024. Aunque la oferta comienza a responder, todavía resulta insuficiente, dado que las cifras iniciales eran escasas y por debajo de las necesidades estructurales.

Esta escasez de oferta se traduce en un aumento de los precios de la vivienda, especialmente en la nueva construcción, lo que representa una amenaza significativa para el sector en un momento en que las tendencias demográficas son favorables y los tipos de interés han disminuido considerablemente en comparación con 2023.

En Aragón, los analistas han resaltado que el aumento de precios de la vivienda es menor en comparación con otras regiones de España, lo que podría constituir una ventaja a la hora de atraer talento.

A medida que se observa la creación de empleo en España, esta ha perdido algo de impulso tras haber alcanzado elevadas tasas de crecimiento. Esta desaceleración puede atribuirse a las tendencias de la población en edad de trabajar y a la menor flexibilidad financiera de las empresas para llevar a cabo nuevas contrataciones en un contexto de aumento de los costos laborales debido a incrementos en los salarios en los últimos años.

Martínez ha pintado un panorama "interesante" para el futuro de Aragón, mencionando anuncios de inversiones que son "realmente ilusionantes" en términos de crecimiento económico y poblacional. Se prevé, según ha expresado, un "aterrizaje suave", que actuará como un repostaje para impulsar el crecimiento hacia un ciclo muy positivo en los años venideros.

En lo relacionado con la economía aragonesa, Barbero ha comentado la llegada de la gigafactoría de Stellantis y CATL a Figueruelas (Zaragoza), una inversión de 4.100 millones que se suma a la cifra acumulada durante este histórico 2024, alcanzando así los 40.000 millones de euros.

Además, Barbero ha destacado la diversidad en el origen de esta inversión, señalando la atracción de empresas procedentes de América, China y Europa. Calificó el volumen de inversión como "descomunal", afirmando que el PIB de Aragón ronda los 41.000 millones de euros, cifra que se equipara a los anuncios de inversión. Esta cantidad, según Barbero, supera los 30.000 millones de euros, que es la media de los últimos cinco años en términos de atracción de capital extranjero en España.

La situación favorable de Aragón es resultado de una combinación de factores, como su ubicación estratégica, la disponibilidad de suelo, agua, recursos de energías renovables, talento y centros de investigación, además de un "activo diferencial": la "estabilidad política, institucional y social" que caracteriza a la comunidad autónoma, lo que, a juicio de Barbero, refleja positivamente sobre la clase política en la región.

Los analistas también han sugerido la necesidad de "aprovechar la onda expansiva de las inversiones" para fomentar el establecimiento de otras actividades, como los centros de datos vinculados a la inteligencia artificial, así como la producción de componentes auxiliares para la gigafactoría, ya que estas iniciativas "generarán un efecto sostenido en el PIB en los próximos años".

El último número de la revista también incluye tres artículos monográficos que abordan temas relevantes: uno titulado 'El mercado de la vivienda en Aragón como ventaja competitiva empresarial', escrito por Luis Alberto Fabra, director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza; otro sobre 'El acuerdo de financiación singular para Cataluña: valoración en un marco de incertidumbre' por Julio López, catedrático de Economía Pública de la UZ; y un tercero que habla sobre 'El sector exterior aragonés ante el embate de la geopolítica: retos y oportunidades', elaborado por Nieves Ágreda, Marta Sorbed e Irene Márquez de la Cámara de Comercio de Zaragoza, junto a Eduardo Sanz de la UZ.

En la sección de análisis, Ana Orúe, directora de COPE Aragón y La Rioja, reflexiona sobre los diversos desafíos económicos y políticos que afectan a la comunidad autónoma, mientras que el enfoque empresarial es otorgado a Pablo Lera, presidente ejecutivo de Levitec, una empresa especializada en el diseño y ejecución de instalaciones eléctricas, mecánicas y en soluciones de eficiencia energética.