ZARAGOZA, 29 Jul.
Las primordiales partidas de la cuenta de desenlaces de Ibercaja han reflejado un accionar positivo en el primer semestre del ejercicio 2022. Así, los capital recurrentes medran un 4,7% interanual, hasta los 470 millones de euros, al tiempo que los costos dismuyen en un 4,1% interanual, ascendiendo el beneficio neto a 115 millones de euros, según informó la entidad en una publicación oficial.
Estos desenlaces contribuirán a dar de comer el fondo de reserva que la Fundación Bancaria Ibercaja se ha puesto en compromiso a dotar en los próximos años y que fué autorizado por el Banco de España. Esta operación le dejará realizar la Ley de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias vigente, a la par que Ibercaja Banco sostiene estable la intención de llenar su desarrollo de salida a Bolsa.
La habilitación de esta opción alternativa posibilita que la operación de salida a Bolsa se ejecute en la coyuntura de mercado mucho más favorece, sin el condicionante ahora del período, que era el 31 de diciembre de 2022.
El Banco, por su parte, ha reforzado en estos seis meses los indicadores de calidad de los activos, reduciendo la tasa de mora al 1,9%, que recobra los escenarios mínimos de los últimos quince años, situándose de esta manera entre las mucho más bajas del ámbito.
El ratio de cobertura ha incrementado hasta el 81,6%, desde el 75,3% de cierre de 2021, entre los mayores entre las entidades equiparables. Ibercaja sostiene su nivel de solvencia con un ratio de capital CET1 Fully Loaded en el 12,4%.
Los elementos de clientes del servicio se han ubicado en 68.480 millones de euros, un 2,4% bajo el cierre de 2021, debido al encontronazo que la evolución negativa de los mercados de capitales tuvo en la opinión de los fondos de inversión, proyectos de pensiones y seguros de ahorro. Sin estimar esta influencia, los elementos medran 980 millones de euros, lo que piensa un 1,4% en lo que va de año.
Los activos y seguros bajo administración representan el 44,5% de la
integridad de los elementos de clientes del servicio del Banco, partida que en los seis primeros meses del año cede un 7,8%, hasta los 30.469 millones de euros, como consecuencia de la citada volatilidad de los mercados.
Por su parte, el saldo de los depósitos de los clientes del servicio ha incrementado un 2,4% respecto del cierre de diciembre de 2021.
Las aportaciones netas a fondos de inversión han alcanzado los 531
millones de euros en este primer semestre de 2022, lo que representa un 8,9% del total de las entradas netas en el sistema en todo el país. Las cuotas de mercado para Ibercaja Gestión y también Ibercaja Pensión se ubican en 5,7% en el primer caso y del 3,4% y 11,9% en la situacion de los proyectos de pensiones particulares y proyectos de empleo, respectivamente.
El fondo de inversión y el plan de pensiones Sostenible y Solidario realizaron donaciones por importe de 1.035.000 euros, una idea muy alineada con la intención popular de las 4 fundaciones inversionistas del Banco: Fundación Bancaria Ibercaja, Fundación Caja Inmaculada, Fundación Bancaria Caja Círculo y Fundación Caja de Badajoz.
Por otro lado, la novedosa producción de seguros de peligro consigue los 37 millones de euros en el primer semestre del año, un 2,6% sobre la registrada en exactamente el mismo intérvalo de tiempo del pasado año. Esta actividad vino impulsada eminentemente por los seguros de vida
peligro, que incrementa un 31,6% con en comparación con primer semestre del año previo.
Con todo ello, la cartera de primas de seguros se ha aumentado un 8,1% hasta los 158 millones de euros de junio del 2021 a junio de 2022, ofertando un desarrollo del 9,1% en seguros de no vida y del 5,6% en seguros de vida peligro. Así, la aportación de seguros de
peligro ajeno salvaje sube a 53 millones, un 3,9% sobre lo que suponía hace un año.
Ibercaja ha formalizado en el primer semestre del ejercicio le llevó a formalizar préstamos y créditos por un volumen de 3.120 millones, un 15,5% sobre el primer semestre del año previo.
En especial, en el contexto de su apuesta por el segmento estratégico de compañías, el Banco prosigue su impulso al negocio de ocupaciones productivas, lo que ha derivado en un aumento del saldo de crédito en el semestre de un 2,3%, 183 millones, y ha continuado continuando su cuota de mercado en 7 puntos básicos en lo que va de año (último apunte libre a mayo de 2022).
La novedosa producción destinada a la financiación de ocupaciones productivas no inmobiliarias ha juntado en el primer semestre 1.432 millones de euros, un 12,3% superior al volumen formalizado en exactamente el mismo periodo de tiempo del año previo, superando con amplitud el propósito predeterminado por la entidad para este primer semestre.
Adicionalmente, las formalizaciones de crédito circulante para compañías fueron de 4.910 millones de euros, un 33,4% mucho más que las de los seis primeros meses de 2021. De esta rúbrica, 965 millones corresponden a junio, cifra que ha supuesto el máximo histórico logrado por el Banco en un mes.
La entidad está acompañando al campo privado en la consecución y materialización de las ayudas que dan los fondos de europa Next Generation, aconsejando a compañías, autónomos y particulares sobre el ingreso a los fondos.
El volumen de hipotecas formalizadas consigue 1.012 millones de euros, un 85,6% sobre la de los seis primeros meses de 2021, impulsado, entre otros muchos componentes, por las condiciones preferentes brindadas al colectivo de clientes del servicio mucho más jóvenes para la adquisición de su primera vivienda
Los capital recurrentes crecieron un 4,7% interanual, hasta los 470 millones de euros, merced al incremento de las comisiones por la actividad bancaria y la estabilización del margen de intereses respecto al primer semestre del año pasado.
Las comisiones bancarias han incrementado 14 millones, fruto de la mayor actividad comercial y las novedosas tarifas, y las no bancarias han supuesto 6 millones de euros. Frente al primer semestre del año pasado, estos capital se han aumentado un diez,3%, representando 21 millones.
De este modo, el margen de intereses sigue permanente en el semestre respecto al mismo periodo de tiempo del año previo y incrementa un 5,2% en el segundo período de tres meses del año vigente.
Por su parte, los costos recurrentes han disminuido un 4,1% con en comparación con mismo intérvalo de tiempo del pasado año, fundamentado en el ahorro de costos de personal producidos por el Expediente de Regulación de Empleo que se ha realizado y que fue acordado por la mayor parte de los representantes de los trabajadores del Banco. A final de junio, ahora se han materializado todas y cada una de las salidas aprobadas, que se levantan a 750 usados y se han cerrado 134 áreas de trabajo. Con todo ello, el Banco consiguió progresar su ratio de eficacia recurrente al 60,1%, desde el 65,6% contabilizado en el mes de junio del pasado año.
La progresiva restauración de los capital, adjuntado con las medidas de ajuste de costos, han tolerado a Ibercaja sobrepasar el beneficio recurrente antes de provisiones que producía de antemano a la pandemia, alcanzando éste 188 millones de euros en el intérvalo de tiempo analizado, un 21,7% superior al del primer semestre de 2021.
Las provisiones totales han reculado un 8,9% interanual, suponiendo las derivadas del coste de peligro una disminución del 17,5%.
El beneficio neto atribuido fué de 115 millones de euros, superando un 22,2% el conseguido en exactamente el mismo intérvalo de tiempo del año previo, tras una contribución fiscal de 30 millones a través del Impuesto de Sociedades. Este beneficio equivale a un retorno sobre el capital (ROTE anualizado) del 8,7%, que prueba la optimización en el perfil de rentabilidad de la entidad, acercándose de este modo al propósito fijado del 9% para el desenlace del vigente Plan Estratégico Desafío 2023.