ZARAGOZA, 26 Jul. - El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja Banco, Enrique Barbero, ha destacado que a pesar de la pandemia, la guerra en las puertas de Europa y la incertidumbre política, las economías están resistiendo, y en el caso de España, se debe a que las empresas han hecho sus deberes correctamente.
En una presentación de la revista Economía Aragonesa, Barbero señaló que el Fondo Monetario Internacional ha revisado al alza las expectativas de crecimiento del PIB en España, atribuyendo esto a las empresas que han logrado internacionalizarse, innovar y tener una mejor gobernanza, equipos directivos y plantillas. Además, afirmó que tanto la economía española como la aragonesa están mostrando mayor consistencia financiera en comparación con los años previos a la crisis de 2008, a pesar de las subidas de tipos de interés.
Barbero también destacó la resistencia del mercado laboral en España, que continúa en niveles máximos históricos de cotizantes a la Seguridad Social. Esto se debe, según él, a las medidas adoptadas en los últimos años, como la reforma laboral de 2012 y los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo durante la pandemia.
Según el director de Comunicación de Ibercaja Banco, las debilidades de la economía española incluyen la necesidad de cumplir con los objetivos de consolidación fiscal establecidos por la Unión Europea, la falta de dinamismo en la inversión empresarial y la desaceleración del mercado inmobiliario. Barbero también subrayó la importancia de la estabilidad y el apoyo a la actividad privada por parte del gobierno. Asimismo, mencionó que aunque la estabilidad política puede impulsar el crecimiento y la inversión, las empresas españolas han demostrado adaptabilidad incluso en situaciones de inestabilidad.
En resumen, la situación económica en España no es caótica ni catastrófica, pero existen riesgos que la condicionan. Por lo tanto, Barbero enfatizó la importancia de ser cautelosos con las predicciones debido a la incertidumbre y la volatilidad presentes. También señaló que Aragón se ve especialmente afectado por el consumo en los países vecinos debido a su sector industrial internacionalizado.
La revista Economía Aragonesa también incluye un informe sobre la evolución de la inflación y los tipos de interés, destacando la desaceleración en Estados Unidos, la Zona Euro y España. Por otro lado, se destaca el crecimiento del PIB en Estados Unidos y China, así como la situación económica en la Zona Euro y España.
En cuanto a Aragón, se ha observado un modesto crecimiento del PIB en el primer trimestre, con un descenso en la producción industrial y un saldo comercial deficitario. El mercado inmobiliario aragonés ha experimentado una disminución en la compraventa de viviendas, mientras que el mercado laboral y la inflación muestran signos de mejora.