HUESCA, 23 Ago.
El Aneto registra un prominente porcentaje de rescates ya que es el pico con mayor afluencia. Según el teniente jefe del Grupo de Rescate y también Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil, Baín Gutiérrez, hasta 500 personas procuran todos los días subir la cima mucho más alta del Pirineo (3.404 metros) a lo largo de los meses de verano.
Gutiérrez ha comentado que este fin de semana dejó diez rescates en el Pirineo, en el que resaltan las intervenciones por el incidente sufrido por 2 jóvenes franceses en el glaciar del Aneto y el salve de una montañera de Barcelona, de 51 años, tras una caída de cien metros en el pico La Pez, en Bielsa. La mujer padeció politraumatismos, con lesiones abiertas y pérdida de movilidad. Fue trasladada en helicóptero hasta el hospital Miguel Servet de Zaragoza.
El teniente Gutiérrez ha señalado que este año la ruta del glaciar del Aneto tiene las peores condiciones que se recuerdan y el 80 por ciento de los accidentados en la región se genera por deslizamiento en pendiente, así como les sucedió este fin de semana a 2 jóvenes franceses que debieron ser salvados.
"Llegan a subir al Aneto cerca de 500 personas cotidianas en verano, con lo que al haber tantas personas es lógico que haya accidentes" y, además de esto, "las condiciones del Aneto este año fueron peligrosas", ha alertado.
A lo largo de este verano, en el Pirineo han fallecido tres personas y el número de rescates sobrepasa los 150. El 40 por ciento se generan en ocupaciones de senderismo, el 32 por ciento en alta montaña y un 16 por ciento corresponden a barranquismo.
El teniente jefe del GREIM de Jaca ha manifestado: "el senderismo es la actividad que mucho más rescates incentiva por una cuestión realmente simple y sucede que asisten cientos de senderistas y me atrevería a decir que hasta miles en un día de mucha afluencia en nuestra región en el Pirineo oscense y este verano asimismo hubo golpes de calor gracias a las altas temperaturas".
Benasque con 22 y Panticosa, con 16 son los ayuntamientos que han registrado mayor número de siniestros. "La afluencia es masiva en zonas como el Valle de Benasque o el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que es un imán de montañeros y de turistas y esto causa muchas intervenciones, tal como en el Valle de Tena en el que este verano asimismo hubo un profundo trabajo".
De cara a esta recta final del verano, Gutiérrez ha recordado los primordiales consejos. Así, dijo que es de "escencial relevancia" la planificación anterior de la actividad, para intentar eludir accidentes y inconvenientes, tal como comprender la información meteorológica es primordial pues el tiempo es "muy dinámico en esta época del año". Además de ir apropiadamente pertrechado para asistir a la montaña y efectuar las ocupaciones previstas.