ZARAGOZA, 13 Sep.
La consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, y los líderes regionales de CEOE, CEPYME, UGT y CCOO han apostado este martes por distinguir el "acuerdo de sueldos" del pacto de rentas.
Gastón dijo, en afirmaciones a los medios, que "el Gobierno de turno no posee nada que decir" con en comparación con acuerdo sobre sueldos, por el hecho de que debe alcanzarse entre hombres de negocios y sindicatos, confiando en la negociación colectiva.
En cuanto al pacto de rentas, ha realzado "una virtud competitiva" de Aragón, que es el diálogo popular, que en la red social "tiene siempre y en todo momento desenlaces positivos, no individualizadamente, sino más bien para la sociedad aragonesa".
El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, dijo que "un pacto de rentas es repartir los sacrificios entre todos, que el Gobierno deje de gastar y que concurran todos y cada uno de los colectivos, gobernantes, pensionistas, trabajadores y hombres de negocios, y si no lo lidera el Gobierno va a ser realmente difícil".
"Los hombres de negocios nos encontramos prestos a todo, pero contamos nuestros límites", ha señalado Marzo, quien ha rechazado una subida extendida de los sueldos "en el momento en que hay ámbitos que lo pasan muy mal", agregando: "No tenemos la posibilidad de poner café para todos por el hecho de que sería un caos".
La presidenta de CEPYME Aragón, María Jesús Lorente, dejó claro que "si por pacto de rentas hablamos de aumentar sueldos, no es eso", y ha defendido un pacto como los de La Moncloa de 1978, en el momento en que "Administración, Gobierno, partidos, agentes sociales y otros muchos estemos por la tarea de hacer un plan estratégico para salir de esta situación, que requeire medidas inusuales".
"No es instante" de charlar sobre la subidas de sueldos, sino más bien de llevar a cabo un marco normativo de relaciones laborales, de un plan estratégico de futuro, de medidas flexibles en las compañías, de financiación y capacitación, de las pensiones y de "qué género de funcionariado deseamos", ha añadido Lorente, ubicando un viable acuerdo salarial en el contexto de la negociación colectiva. "Esta crisis no nos está pegando a todos por igual, hay ámbitos hundidos, ámbitos que lo van a pasar mal y ámbitos que ni bien ni mal".
El secretario general de UGT, Daniel Alastuey ha considerado que "es indispensable que haya intención por las tres partes y el elemento primordial para la distribución de cargas es la negociación colectiva".
Ha defendido las subidas moderadas con cláusulas de revisión y ha sugerido, en el marco del pacto de rentas, hablar sobre los impuestos a las ventajas desmesurados que ciertos hombres de negocios tienen. Ha advertido de que si los hombres de negocios no se sientan a negociar "va a haber que movilizar" dependiendo de la marcha de la negociación colectiva, en tanto que donde ahora se han firmado convenios "no posee ningún sentido", ubicando los "inconvenientes" en el ámbito servicios".
El secretario general de CCOO Aragón, Manuel Pina, apostó por el pacto salarial y el pacto de rentas, sugiriendo sobre el primero desbloquear la negociación colectiva y añadir medidas de fiscalidad para resguardar a hombres de negocios, trabajadores y a los ámbitos mucho más enclenques de la sociedad. Ha confiado en que el Gobierno de España trace un esquema de pacto de rentas.