BARBASTRO (HUESCA), 15 Sep.
La consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, ha defendido el impulso de la economía popular como herramienta para producir empleo femenino y combatir contra la despoblación. Ha estrenado la día "Innovación y economía popular: chances para el avance local", que se ha festejado este jueves en Barbastro en el contexto de FERMA Innova, ordenada por la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca (AMEPHU).
Gastón detallado los pormenores del Plan Aragonés de Impulso a la Economía Social 2022-2025 y ha confiado en que este plan como la Ley de Economía Social de Aragón, "que está a puntito de ver la luz en las Cortes de Aragón", sirvan para "admitir cuanto ahora se hace en esta materia, para apreciar y ofrecer visibilidad a estas entidades, y para promover y conseguir mucho más economía popular".
Este género de compañías, dejan "articular nuestro territorio, buscar nuevos nichos de actividad -como los relacionados con la economía de los cuidados- y ofrecer respuestas a pretensiones recientes, provocando empleo de calidad y, particularmente, empleo femenino, tan esencial en la pelea contra la despoblación", ha subrayado.
"Asentando población y provocando mayor empleo femenino de calidad, vamos a tener una aceptable herramienta para diversificar el grupo de la economía, agrandar la tipología empresarial y conseguir una Comunidad mucho más fuerte", ha asegurado la consejera, que explicó que "tras ciclos de crisis, durante la historia, la economía popular y, como un ejemplo las cooperativas, resisten y capean mejor las adversidades económicas".
Marta Gastón ha recordado que este campo colega-económico piensa un 6 por ciento del PIB aragonés y tiene una extensa presencia y también implantación en nuestro territorio.
Según el último informe sobre la situación de la economía popular en Aragón, elaborado por la Cátedra de Economía Social y Cooperativas de la Universidad de Zaragoza, este ámbito está compuesto en nuestra Comunidad por 5.218 organizaciones, un número que, pese a la pandemia, ha continuado medrando, sosteniendo la clara evolución efectiva de los últimos años.
De este modo, las distintas entidades de economía popular representan el 5,75 por ciento del total de las compañías aragonesas --un 0,2 por ciento mucho más que el año previo-- y utiliza de forma directa a cerca de 20.496 personas --un 3,60 por ciento del empleo total en Aragón y un número un 0,21 por ciento mayor a la de 2019--.
El Plan Aragonés de Impulso a la Economía Social fue anunciado y puesto en marcha el mes pasado de junio tras un desarrollo participativo creado al lado del ámbito y dirigido por el departamento de Economía, Planificación y Empleo.
Esta estrategia fija 70 medidas que dejarán ofrecer contestación a 4 desafíos específicos, vinculados al respaldo de la gente que tienen dentro la economía popular en Aragón y la vertebración del territorio; la consolidación, desarrollo y también innovación popular del campo; la generación de red social; y el deber y la participación activa de todos y cada uno de los agentes implicados.
Entre las medidas dentro en el Plan de Economía Social 2022-2025 figura la puesta en marcha de capacitación concreta y bonificada al lado de la Escuela de Organización Industria (EOI) en áreas, por poner un ejemplo, como la mercadotecnia digital para cooperativas.
También se realizará una investigación de pretensiones y ocasiones en el campo por regiones para lograr impulsar ideas en este ámbito, y se va a crear una red de economía popular para promover el empleo en zonas poco pobladas, aparte de beneficiar la inter-cooperación entre las propias entidades que conforman el ámbito.
Por otra sección, aparte de arrancar el Consejo Aragonés de la Economía Social como máximo órgano de coordinación, interlocución y participación en esta materia en la Comunidad Autónoma, se marcha a integrar representación del campo en los órganos de participación del Consejo Económico y Social de Aragón.
En el avance de las medidas del Plan de Impulso van a estar implicadas distintas direcciones en general y organismos del Gobierno de Aragón.
Por ejemplo, merced a la colaboración entre CEEIARAGON y Aragón Exterior (AREX), se marcha a arrancar una aceleradora para compañías de economía popular, que se sumará a un programa de mentoring -en el que entidades ahora afianzadas asesorarán y compartirán su experiencia con otras de novedosa creación- y a consejos especializado a este género de compañías, acompañamiento en temas de internacionalización o financiación concreta por medio de SODIAR, por ejemplo medidas de acompañamiento.
El Plan de Impulso recopila asimismo incentivos fiscales como la deducción en el IRPF por inversión en entidades de economía popular, con el objetivo de ser colega en esta clase de entidades; la inclusión en las licitaciones públicas impulsados por el Gobierno de Aragón de criterios de adjudicación a las compañías de Economía Social basado en la presente Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, o medidas tributarias en deducción por inversión en este entidades de economía popular, con el propósito de ser colega en entidades que formen una parte de la economía popular.
Para admitir la tarea de este campo y las entidades que lo constituyen, se declarará el 24 de febrero como el "Día de la Economía Social en Aragón", coincidiendo con la fecha donde se causó el enfrentamiento a la integridad de la futura Ley de Economía Social en las Cortes de Aragón, un hecho que -a falta de la aprobación determinante de la regla- la consejera ha señalado por ser su "pistoletazo de salida legislativo".
Además, se marcha a convocar un "Sello Aragón Economía Social" para admitir a aquellas entidades que resalten en este ámbito y se publicará una declaración institucional a la que van a poder sumarse los implicados en la promoción y también impulso de este ámbito.
A todo ello se aúnan todas y cada una de las ayudas del INAEM para respaldar el empleo en cooperativas y sociedades laborales y también impulsar su competitividad o de las subvenciones dirigidas a compañías de inserción y centros particulares de empleo, aparte de para la difusión de la economía popular en Aragón.
De forma paralela a la puesta en marcha de esta estrategia, en las Cortes de Aragón sigue la tramitación de la Ley de Economía Social de Aragón, que actuará como marco jurídico de actuación para este y futuros proyectos de impulso de esta clase de modelo económico, en el como se abarcan cooperativas, sociedades laborales, centros particulares de empleo, compañías de inserción, asociaciones, fundaciones, y sociedades agrarias de transformación, por ejemplo entidades.
El Proyecto de Ley de Economía Social de Aragón asimismo fue elaborado por el Gobierno de Aragón a través de sus organizaciones mucho más representativas.