ZARAGOZA, 20 Sep.
La consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, ha Subrayado la "tarea impagable" de las compañías de inserción, que multiplican por 4 el valor popular de cada euro invertido en ellas, a lo largo de la inauguración este martes en Zaragoza la día de sensibilización empresarial estructurada por la Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción (AREI) en la sede de CEOE Aragón.
Un acontecimiento incluido en el emprendimiento " inclusiON" -financiado mediante la convocatoria de subvenciones del INAEM de cara al desarrollo de ocupaciones de promoción, promuevo y difusión de la economía popular- que estuvo dirigido al tejido empresarial y que permitió reforzar en la tarea de las compañías de inserción y buscar coaliciones para respaldar el empleo inclusivo.
"Las compañías de inserción efectúan una tarea impagable. Son indispensable para tener una sociedad mucho más inclusiva y mucho más justa", aseguró Marta Gastón, que ha señalado el "valor popular" de estas entidades.
Por cada euro invertido en ellas desde el Gobierno de Aragón, regresan mucho más de 4,08 euros de beneficio de la sociedad, ha apuntado la consejera en base al estudio efectuado por nuestra AREI, y ha añadido que este "efecto multiplicador" provoca que el Gobierno de Aragón prosiga puesto en compromiso con el acompañamiento a las compañías de inserción y a la economía popular en su grupo.
En este sentido, se ha referido al emprendimiento de Ley de Economía Social -que está concluyendo su tramitación en las Cortes- y al Plan Aragonés de Impulso a la Economía Social -puesto en marcha este año-, y ha complacido la implicación de AREI en el avance de los dos al lado del resto de entidades representativas de la economía popular en la red social autónoma.
"Si en condiciones de determinada normalidad estas compañías son indispensables, en el momento en que la indecisión domina, como en el contexto de hoy, resulta bastante más esencial su tarea y la de todas y cada una de las compañías aragonesas comprometidas", aseguró Gastón, que animó al tejido empresarial a detallar coaliciones con estas entidades "no solo por el retorno popular que suponen, sino más bien con lo que les puede terminar aportando".
En esta línea, la consejera ha señalado el deber de las compañías aragonesas, puesto de manifiesto en los últimos años en su implicación en el software de Responsabilidad Social de Aragón, impulsado desde el Gobierno autonómico.
Tras la intervención de Gastón, el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, ha brindado la charla "La corresponsabilidad empresarial: un enfoque hacia una sociedad mucho más inclusiva", y múltiples compañías aragonesas dieron a saber en una mesa redonda las buenas prácticas que desarrollan en este sentido.
En preciso, han intervenido causantes de Industrias H. Pardo, ACF Innove, HMY Yudigar y Carinsertas, y ahora, tuvo rincón la interactuación con el público, y las conclusiones y clausura del acontecimiento.
Las subvenciones del INAEM que han tolerado impulsar el emprendimiento " inclusión" de AREI están dirigidas al avance de ocupaciones de promoción, promuevo y difusión de la economía popular y a subvencionar los costos de desempeño de las asociaciones de cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales, compañías de inserción, centros destacables de empleo y otros entes representativos de la economía popular.
Se trata de una convocatoria cofinanciada por el Fondo Social Europeo. Además, el INAEM asimismo convoca todos los años ayudas para respaldar a las compañías de inserción a través del programa ARINSER.
Este programa, enmarcado en el promuevo del Gobierno de Aragón a la economía popular, deja asegurar la tarea de las 17 compañías aragonesas de inserción calificadas y también anotadas en el registro del INAEM, que dan empleo a mucho más de 300 trabajadores, la mayor parte de ellos que proceden de ocasiones de peligro de exclusión.
Dentro del programa ARINSER, se proponen subvenciones por la creación y cuidado de empleo, con ayudas que equivalen al 60% del salario mínimo interprofesional a lo largo de tres años; a proyectos generadores de empleo permanente, con un máximo de 8.000 euros por cada nuevo puesto desarrollado; y por cada trabajador de su plantilla que se consigua integrar en compañías ordinarias se proponen 4.000 euros.
Además, contempla asimismo ayudas para la contratación tanto de profesionales de inserción como de directivos, gerentes o personal técnico que garantice la viabilidad de la compañía, y para la realización de estudios, auditorias o para la obtención de certificaciones de calidad.
La Asociación Aragonesa de Empresas (AREI), impulsora de la día conmemorada este martes, es una organización empresarial sin ánimo de lucro que integra y representa a las compañías de inserción aragonesas. Nace en 1999 con el propósito de aunar sacrificios para proteger y publicitar el empleo para la inclusión en Aragón y ser representante de las inquietudes y también intereses de las compañías de inserción y de sus trabajadores.
En esta época, agrupa a las 17 compañías de inserción que ya están en el territorio aragonés, que tienen mucho más de 300 trabajadores. El 65% de esos usados están en desarrollo de inserción y mucho más del 40% consiguen entrar al mercado de trabajo, informó el Gobierno de Aragón en una publicación oficial.