ZARAGOZA, 15 Jul.
La obra 'El paso de Roncesvalles', firmada por Mariano Barbasán ahora pertenece a la compilación persistente del Museo Goya. Fundación Ibercaja incorporó últimamente el óleo efectuado por el artista aragonés y que se ubica en la tercera planta, dedicada al legado de Goya, que reúne las pinturas y estatuas de artistas de los siglos XIX y XX. Con esta novedosa incorporación, el corpus artístico del Museo lo completan un total de 522 proyectos.
'El paso de Roncesvalles', que tiene unas medidas de 107 por 110 centímetros, representa la guerra de Roncesvalles que sucedió, según ciertos autores, en el año 778, en el momento en que un ejército de vascones emboscó a parte del ejército de Carlomagno.
Por otra sección, la técnica de Barbasán en este cuadro pintado en 1912, deja ver un cambio, ahora iniciado en 1906, donde su pincelada es mucho más amplia y extensa y abocetada y las figuras mucho más sueltas de dibujo. De igual forma, los panoramas que efectuó en sus últimos años, como se puede ver en este óleo, detallan situaciones en primer chato y con minúsculas figuras que enriquece con efectos atmosférico y lumínicos.
En el cuadro asimismo se tienen la posibilidad de contemplar otros elementos presentes en el grupo de su pintura como su técnica, que se dosifica entre el dibujo, el envidiable registro cromático y su captación de efectos lumínicos y atmosféricos. Además de estas especificaciones, resalta la utilización del color, el elemento mucho más destacable en sus cuadros y por el que se le relaciona con los pintores impresionistas.
Junto con este cuadro, el Museo Goya reúne otras tres proyectos del pintor zaragocí: 'Don Pedro III de Aragón en Collado de las panizas' (boceto de 1889), 'Calle de un pueblo de Toledo' (1907) y 'Pastoras en el monte' (1920).
Mariano Barbasán (1864-1924) fue un pintor zaragocí, condiscípulo de Joaquín Sorolla, Salvador Abril y José Garnelo, que resaltó por sus panoramas, que empezó a colorear en 1887 en Toledo. Un año después se trasladó a Roma donde se formó a lo largo de 4 años con una beca de la Diputación de Zaragoza. Gracias a su estancia y a sus pinturas de la región eterna, donde
radicó la mayoría de su historia, alcanzó un reputado prestigio como paisajista plenairista.
Con la incorporación de esta pintura, el Museo Goya acumula un total de 522 proyectos expuestas al público, cumpliendo de esta forma con su vocación de ser un museo vivo, destinado a hacer más simple el saber y divulgación de la civilización y el arte, tal como la obra del genio de Fuendetodos y de sus antecedentes y precedentes en la narración de la pintura.