MADRID, 14 Feb.
Fundación Ibercaja ha unido el cosmos de Francisco de Goya (por medio de 160 grabados) y del artista cubano Roberto Fabelo (con 13 de sus proyectos) en la exposición 'Mundos. Goya y Fabelo', una exhibe cerca de 2 autores separados por los siglos, pero con semejanzas en su mensaje artístico, que va a poder visitarse hasta el 30 de julio en el Centro Conde Duque, en Madrid.
"Nos apartan de Goya y Fabelo 2 siglos, 4 años, un conjunto de naciones y un atlántico y el día de hoy están unidos, los 2 procuran la realidad", aseguró la comisaria de la exposición, Marisa Oropesa, en la rueda de prensa de presentación, conmemorada este martes 14 de febrero en Madrid.
Según han detallado, la exposición pone en diálogo 13 proyectos (pinturas y estatuas) de Fabelo --pintor, dibujante, grabador, ilustrador y escultor-- con 160 grabados de Goya --pintor, grabador, y constructor-- de las series 'Los Antojos' y 'Los Desastres de la guerra', donde se ubican 2 contextos, sitios y tiempos distintas.
"Goya es un genio, llega al alma humana como absolutamente nadie, te hace ver la condición humana, Fabelo exhibe la angustia humana, es algo increíble, el buen arte no te permite indiferente, te cambia tras verlo", ha expuesto el directivo general de museos, bibliotecas y ficheros del municipio de Madrid, Emilio del Río.
Precisamente, han explicado que la convivencia de las dos proyectos en la exhibe responde a la predominación que el pintor aragonés tuvo sobre la obra de Fabelo. En este sentido, los dos artistas usan los elementos idílicos, enigmáticos y absurdos que causan los sueños, aparte de usar los animales como otro recurso común de los dos profesores para capturar la atención del espectador.
"Sentir a Goya como un ángel guardián es algo que me ha acompañado durante mi vida", aseguró Fabelo.
En preciso, en la exposición se detallan los grabados de Goya divididos en 2 proyectos: 'Los Antojos' y 'Los Desastres de la guerra'. Según han explicado, en la primera el artista reclama la independencia y también independencia de inspiración y de ejecución a través de 80 grabados nacidos de la necesidad de dar a conocer las ideas de la minoría ilustrada y de censurar los vicios y fallos humanos.
En este sentido, Goya critica temas como la crueldad materna, el planeta del cortejo y la prostitución, el estado de superstición del pueblo español o los matrimonios por interés, las diferentes clases sociales o la Inquisición.
Por otro lado, en 'Los Desastres de la guerra', el artista aragonés graba y dibuja espantosas situaciones similares con la guerra de la independencia de 1808, como muertes, torturas y las miserias de la guerra, pero distanciadas de todo acto militar.
Asimismo, los 80 grabados de la segunda obra están divididos en tres conjuntos: las situaciones de la guerra, sus consecuencias y una dura crítica del papel jugado por parte del clero y los políticos españoles.
"Es una exposición nueva y única en España y en todo el mundo, es considerablemente más que una exhibe, es la unión de 2 genios que cuyas proyectos inspiran traspasando fronteras", aseguró el directivo general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo.
Por otro lado, resaltan 2 instalaciones de Fabelo: 'Liderazgo', que asocia 21 estatuas de diferentes colores de rinocerontes que invitan a pensar sobre la naturaleza de la sociedad de la cual formamos parte; y 'Sobrevivientes', que exhibe distintas estatuas de cucarachas colosales con caras humanas --en homenaje a 'La Metamorfosis de Kafka'-- y con una observación sobre los peligros del ego y el poder.
En este contexto, han correcto que la obra de Fabelo trabaja con distintas elementos, símbolos y fórmulas concretas para comprender la experiencia humana, que muchas veces acarrea "la barbarie, el horror o el atraso".
"En los últimos tiempos he dudado de varias cosas, es mi obra, mi trabajo y mi dibujo lo que debe charlar por mi, me dejo llevar", ha matizado el artista cubano.
El artista, que emplea elementos del expresionismo y el surrealismo y fundamenta sus imágenes entre la fantasía y la verdad, se considera por varios como el 'Honoré Daumier' del arte cubano contemporáneo y ha recibido cerca de 30 premios, como el 'Premio Trienal de Arte Contemporáneo de Nueva Delhi' en 1978 y el 'Premio Internacional de Dibujo Armando Reverón' en la I Bienal de La Habana en 1984.
Además, hizo 42 exposiciones personales en 11 países y sus proyectos fueron dentro en mucho más de 500 exhibiciones colectivas en 34 países.