FUENDETODOS (ZARAGOZA), 14 Jul.
La salón Ignacio Zuloaga de Fuendetodos acoge desde este jueves 'Atriles de tango. La litografía por medio de la música', una compilación de 80 grabados que ilustran los tangos y otras creaciones musicales que tuvieron enorme encontronazo en Argentina a inicios del siglo XX.
Todas las proyectos forman parte a una compilación privada y fueron cedidas al Consorcio Goya Fuendetodos de la Diputación de Zaragoza (DPZ) para esta exposición pero su dueño ha favorito sostenerse en el anonimato. Las estampas a color fueron efectuadas con la técnica de la litografía para transformarse en portadas de las partituras que se editaban en Buenos Aires en esa época.
La miembro del congreso de los diputados encargada de Cultura de la DPZ, Ros Cihuelo, expresó a lo largo de la presentación que esta exposición "completamente renovadora" fué llevada a Fuendetodos pues Francisco de Goya, natal de esta ciudad zaragocí, fue un "vanguardista" de la litografía.
La exhibe recopila "la enorme eclosión que tuvo el tango a fines del siglo XX", un género musical "disruptivo que rompió las distancias de la pareja de baile marcadas por otros estilos como el vals o la polca", explicó Cihuelo.
En este género se intercalan la pasión y la fuerza de la inmigración interna que se encontraba viviendo Buenos Aires, dijo la miembro del congreso de los diputados de Cultura de la DPZ, al tiempo que ha añadido que esta exhibe "refleja el dibujo de la música, de las conmuevas, de los sentimientos y del arraigo que simbolizaba el tango antes de atravesar el Atlántico".
La técnica de la litografía fue una forma visual de poder expresar las partituras y lo que deseaba decir la música, ha subrayado Ros Cihuelo.
El gerente del Consorcio Goya Fuendetodos, Ricardo Centellas, ha calificado la exposición como "inusual, singular y excepcional" y que "da voz a una exhibe de la obra gráfica no frecuentemente vista ni estudiada como son las partituras para piano de tango".
Se han elegido las 80 estampas entre una compilación de cientos de ejemplares que procuraban ser portadas interesantes a fin de que estas partituras fueran adquiridas por los músicos de la época, explicó Centellas.
La comisaría de la exposición, Leire Mayendía, explicó que la mayor parte de los autores de estas ilustraciones no firmaron sus proyectos, pero hablamos de diseños de "mucha calidad y que hicieron un leal retrato de lo que se vivía en ese instante".
"El paso del tiempo ha concedido a estas proyectos una hermosura y concepto aún mayores merced a la coalición entre la creación gráfica, musical y el acercamiento a la historia del tango de la llamada Guardia Vieja y de una parte de la Guardia Novedosa", ha señalado Mayendía.
Las imágenes construídas como interpretación de esta música dibujan mucho más que una armonía, son un reflejo del ámbito que existía cerca de este género que se encontraba lleno de "historias de seducción, excentricidad, picardía, supervivencia, melancolia, marginalidad y asimismo, celebración", ha añadido.
En este sentido, la comisaría ha confesado que a lo largo del desarrollo de selección se sorprendió con la pluralidad de temas que reflejan estas portadas. Algunas de ellas ilustran los temas tradicionales del tango como son el cariño, el desamor, la traición, la patria o la figura de la madre, pero asimismo había otros mucho más "inusuales" como las carreras de caballos, que eran muy populares en Argentina, o la vida criolla.
También hay tangos aplicados a temas médicos y de salud, a la gripe de españa o a los cirujanos, "temas extrañísimos pero que me ha resultado realmente bonito descubrirlos en el momento de comprender el tango", ha apuntado Leire Mayendía.
Además, estas portadas no tiene una fecha de impresión solo hace aparición el número de serie, pero se corresponden con las primeras tres décadas del siglo XX, no existe ninguna de años precedentes por el hecho de que si bien existía el tango, no se comercializaba y se transmitía de manera oral, ha señalado la comisaría.
Por este fundamento la exposición se ha agrupado cerca de temática y también vez de intentar proseguir un orden cronológico. Las ilustraciones se corresponden con las últimas décadas de litografía, en tanto que más tarde se recurrió a las rotativas como forma de abaratar los costos, ha puntualizado Mayendía.
La litografía es una técnica de grabado radica en estampar un diseño que antes se hizo sobre una piedra calcárea con lapicero , y que más tarde se le aplica una tinta particular que unicamente se adhiere en aquellas zonas que fueron tratadas previamente.
Desde su hallazgo en 1976 por Alois Senefelder, este desarrollo empezó su andadura como un procedimiento artesanal de reproducción a través de la partitura musical.
No obstante, Francisco de Goya fue un vanguardista de esta técnica y la ingresó en España. Aprendió sobre ella en Madrid y después la desarrolló mucho más extensamente en Burdeos, explicó el gerente del Consorcio Goya Fuendetodos, Ricardo Centellas.
En su avance posterior, la litografía estuvo muy relacionada a la Ilustración literaria y, a fines del siglo XIX, asimismo fue usada para la difusión de contenido político y popular
Por su parte, el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña, ha complacido a la institucional provincial la organización de esta exhibe que se aúna a "la extensa oferta cultural" que se está construyendo en el concejo.
"Esta clase de actos fomentan el desarrollo del turismo en Fuendetodos", ha recalcado Salueña añadiendo que la llegada de nuevos visitantes ha servido para impulsar la actividad económica de la ciudad que próximamente inaugurará novedosas infraestructuras tanto de idea privada como pública.
La exposición 'Atriles de tango. La litografía mediante la música' va a estar abierta al público desde este jueves y hasta el próximo 25 de diciembre en la salón Ignacio Zuloaga de Fuendetodos.
El horario de apertura es de martes a domingo de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, al paso que cada lunes, la salón continuará clausurada.