• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

Fertinagro formaliza la cesión a la Comunidad de 4 patentes para impulsar los fertilizantes orgánicos de purines

img

ZARAGOZA, 16 Feb.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha encabezado este jueves la firma del acuerdo con la compañía Fertinagro Biotech --Grupo Tervalis--, por el que la empresa cede 4 patentes de su "tecnología de purines", para asistir al Gobierno aragonés en su propósito de hacer más simple la substitución de fertilizantes minerales por orgánicos.

Con ello, se disminuye la emisión de gases dañinos como el amoníaco y se alcanzan alimentos mucho más sanos. El asesor de Agricultura, Ganadería y Medioambiente, Joaquín Olona, y el gerente de la firma Fertinagro, Sergio Atarés, han firmado el 'Acuerdo de licencia de los derechos de patentes en referencia a la tecnología de incremento del valor fertilizante de los estiércoles', por el que 2 patentes se centran en normalizar el nitrógeno de los purines en las huertas y las otras 2 fortalecen que dicho nitrógeno en el purín sea aprovechado en los cultivo, lo que dejará que el nitrógeno quede fijado en el suelo y no vuelva a contaminar.

Lambán ha reconocido que la compañía encabezada por Generoso Martín, siempre y en todo momento fué una empresa "en especial implicada y comprometida con la Comunidad" y, por este motivo, ha complacido "la inestimable generosidad" y el interés exhibido por ceder al Gobierno de Aragón sus adelantos tecnológicos para hacer más simple la implementación de resoluciones técnicas que resuelvan el inconveniente de hoy de purines al colectivo de huertas agrícolas y, por tanto, optimize los cultivos, transformando a Aragón en líder de la substitución de fertilizantes minerales por orgánicos.

El presidente de Aragón se hizo eco de una investigación del Departamento de Economía de la Universidad de Zaragoza, que cifra el beneficio potencial para el campo entre los 90 y los cien millones de euros por año.

El beneficio por la app de las tecnologías de las patentes se calcula en diez euros/plaza, por menos bajas en granja y mucho más producción de purín. Cada granja podría conseguir un resultado neto mayor a los 20.000 euros y el beneficio popular y medioambiental se cifra en mil millones de euros.

El mencionado estudio se fundamentó en una granja con 2.000 piezas y cerca de 250 hectáreas de cultivo. Tras la app a coste de estos fertilizantes, el beneficio para ese género de instalaciones se calcula en mucho más de 20.000 euros.

De hecho, se incrementa el índice de transformación, por la disminución del encontronazo de amoníaco. La producción en los cultivos aumentó en un 17% y la producción de proteína medró un 11%.

Por este acuerdo, el Gobierno de Aragón se compromete a publicitar la utilización de los fertilizantes orgánicos, corroborando que su app incrementa la sostenibilidad de los suelos y facilitando que los labradores se ahorran hasta un 40%, ya que no se computan los costos de la investigación y avance de la compañía Fertinagro Biotech que, entre proyectos de investigación socios y la inversión en tecnología en industria, fué de prácticamente 60 millones de euros.

En condiciones de mercado, la compañía aprovecharía estas patentes para conseguir de este mercado cuando menos un 30%, esto es, unos 27 millones de euros por año por las patentes. No obstante, renuncia a este beneficio.

Por ello, el presidente aragonés ha complacido este modo de "democratizar" su empleo, realizando un paralelismo con la situacion de las patentes de las vacunas del covid.

Por su parte, el gerente de Fertinagro, Sergio Atarés ha manifestado su "orgullo" por que Aragón logre proseguir siendo "entre las zonas donde los alimentos son mucho más sanos y sostenibles y, al unísono, sean los mucho más accesibles" en app de la cesión de patentes.

"La transición hacia sistemas alimenticios mucho más sanos y sosenibles es un imperativo", ha continuado Atarés, apostando por "impactar lo menos viable en la naturaleza y recircular todo el valor sobre nutrición que tienen los modelos".

El Gobierno de Aragón y Fertinagro han firmado una licencia parcial, temporal y limitada al territorio de la Comunidad Autónoma, que incluye la cesión de 4 patentes, que en grupo van a ser conocidas como "la tecnología de los purines".

Dicha tecnología que tiene relación a una sucesión de procesos y substancias que, usadas de la manera que se recopila en las distintas patentes, tiene un encontronazo ambiental positivo sobre la producción porcina, tal como un aumento del poder fertilizante de los purines. Más en concreto, deja achicar de una manera fácil y práctica las emisiones de amoníaco socias a la descomposición de los purines.

Asimismo, la app estos procesos y substancias asimismo aumenta de manera importante el poder fertilizante de los propios elementos que tiene el purín.

Fertinagro muestra el monopolio sobre la fabricación, comercialización y avance se esta tecnología y proseguirá siendo el titular de las patentes, pero el Gobierno de Aragón va a poder emplearlas como asistencia en la producción agrícola de los campos de explotaciones agrarias de su demarcación geográfica.

El Gobierno de Aragón, según explicó el asesor de Agricultura, Ganadería y Medioambiente, enfrenta de este modo "un enorme reto", como es substituir los fertilizantes inorgánicos por orgánicos, agregando que Aragón se adelanta a la Directiva de la UE para achicar la emisión de gases dañinos.

Olona ha comentado que los labradores y ganaderos quedan eximidos de los 'royalties', alén de la aceptación de la concesión y ha apuntado que el acuerdo regula el abordaje del desarrollo de difusión de esta tecnología.

Una experiencia conduzco en las Cinco Villas puede ser ahora operativa en el período de un par de meses y desde ahí se valorarán los efectos a corto y largo período --un par de años--. A través de las cooperativas y las Agrupaciones de Defensa sanitaria (ADS) se compartirá con los productores aragoneses la app de estas patentes que, además de esto, no les va a suponer la obligación de inversión en tecnología.

La sostenibilidad económica y ambiental de la agricultura y de la ganadería aragonesa hace indispensable y urgente la substitución de los fertilizantes minerales por los fertilizantes orgánicos que proceden de los estiércoles y purines, pero para esto, es necesario impulsar la transferencia de conocimiento y la mejor fórmula para realizarlo es a través de la colaboración público-privada, como la de esta situación, que Lambán ha alabado y complacido por ayudar a llevar a cabo de Aragón una red social líder en la solución de un inconveniente grave, "reduciendo substancialmente emisiones difusas y alcanzando un efecto desmesurado".

Aragón se planteaba el mes pasado de noviembre ser la primera Comunidad en reemplazar los fertilizantes minerales por los orgánicos. Durante el I Encuentro Internacional Renowagro, 'Elementos orgánicos para la sostenibilidad del ámbito agroalimentario', ordenado por las Cátedras del Grupo Tervalis y el Gobierno de Aragón. Lambán aseguraba entonces, frente a las mucho más de 800 personas que se brindaron cita en Zaragoza, que va a ser Aragón quien lidere la utilización fertilizante de los desechos orgánicos, transformándolos en elementos estratégicos que impulsen una agroalimentación accesible, saludable y sostenible.

Precisamente, la especificidad de los suelos se encuentra dentro de las cuestiones que España, como país mediterráneo de la Unión Europea, desea objetar. Si la sostenibilidad comienza por el suelo --y no en la planta como hasta la actualidad--, es requisito utilizar un cambio de pensamiento, pero aplicándolo en las peculiaridades de nuestros suelos.

El jefe del Ejecutivo autonómico advirtió entonces sobre este especial y se ha propuesto trabajar desde el Gobierno de Aragón para fomentar la reforma normativa con el objetivo de que no predomine el método de los países del norte en menoscabo de los del sur, cuyos suelos son muy dispares. En Aragón, en concreto hay una doble disponibilidad: la generación de fertilizantes y la predisposición de suelos suficientes para su app.

Más información

Fertinagro formaliza la cesión a la Comunidad de 4 patentes para impulsar los fertilizantes orgánicos de purines