En un análisis que genera preocupación, la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Madrid se perfilan como las cuatro comunidades autónomas que liderarán el déficit del PIB al cierre del año 2024. Esta alarmante proyección proviene de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que ha dado a conocer las previsiones económicas más recientes para el conjunto de las regiones.
De acuerdo con las estimaciones presentadas, se anticipa que nueve de las 17 comunidades autónomas terminarán el próximo año con un saldo negativo en su PIB. Las cifras indican que la Comunidad Valenciana enfrentará un déficit del 1,8%, Murcia un 1,6%, Cataluña un 0,7% y la Comunidad de Madrid un 0,5%. Otras regiones que también verán deteriorado su balance incluyen Castilla-La Mancha (-0,3%), País Vasco (-0,3%), Andalucía (-0,3%), Extremadura (-0,1%) y Castilla y León (-0,1%).
En contraposición a este panorama negativo, ocho comunidades finalizarán el año con cifras positivas. Las regiones que se destacan en este sentido son Asturias con un crecimiento del 1,2%, Canarias con 0,9%, Navarra y Cantabria, cada una con un 0,7%, y Baleares con un 0,6%. También se encuentra Galicia con un 0,4%, La Rioja con un 0,3% y Aragón con un 0,1%.
Estos datos han sido expuestos en el último número del Observatorio Fiscal y Financiero de las CCAA, elaborado por el equipo formado por José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz y Carmen Marín. Los expertos han realizado un análisis exhaustivo de los ingresos y gastos de las comunidades hasta julio de este año, ofreciendo una proyección del saldo presupuestario que se espera alcanzar al final del ejercicio.
Fedea proyecta que el déficit global de las comunidades autónomas concluirá el año en un 0,4% del PIB. Esta cifra supera la previsión de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef), que es del 0,3%, y queda muy por encima de las expectativas del Gobierno, que aspira a un equilibrio presupuestario del 0%.
Los expertos advierten que, si sus estimaciones se confirman, estaríamos frente a un escenario preocupante, considerando que las regiones han experimentado un incremento en sus recursos en 2024 por encima de los 20.000 millones de euros, derivados del Sistema de Financiación Autonómico (SFA) en comparación con 2023. Este déficit también pondría en jaque el proceso de reducción del déficit que ha prometido el Gobierno para el presente año.
Asimismo, Fedea subraya que, ante las nuevas normativas fiscales que la Unión Europea implementará el próximo año, es imperativo que la consolidación fiscal en España se lleve a cabo de manera urgente. Este esfuerzo debería ser una prioridad del Gobierno español, que deberá contar con la colaboración activa de las comunidades autónomas, dado que estas administraciones representan la mayor parte del consumo público.
A pesar de estas preocupaciones, Fedea destaca que su predicción para finales de este año refleja una cierta "mejora" con respecto al cierre de 2023, cuando el déficit autonómico alcanzó un preocupante 0,9% del PIB.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.