Exposición en Castiliscar revela la historia de cincovilleses en campos de concentración nazis hasta el 2 de enero.
Casi mil aragoneses sufrieron las atrocidades del Holocausto, de los cuales 32 proceden de la comarca de las Cinco Villas.
El Museo de Castiliscar alberga hasta el 2 de enero la exposición titulada 'Cincovilleses deportados a los campos de concentración nazis'. Esta muestra, compuesta por 16 paneles informativos, relata las dolorosas historias de los habitantes de la comarca que se convirtieron en víctimas de la cruel barbarie nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
La inauguración de la exposición tuvo lugar esta semana, contando con la presencia notable del presidente comarcal, Santos Navarro, así como de José Daniel Machín y Jesús Manuel Sánchez, representantes del Ayuntamiento de Castiliscar. También estuvieron presentes miembros de la Asociación Amical de Mauthausen y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica Batallón Cinco Villas, quienes han sido los motores detrás de este significativo proyecto.
La exposición ofrece un recorrido que abarca desde la salida de los deportados de su hogar hasta su angustiosa llegada a los campos de concentración. Se detallan aspectos de su vida en estos infiernos, así como la tragedia de su liberación, muerte o asesinato. La muestra aborda una variedad de temas históricos, incluyendo el Golpe de Estado, la sublevación en la comarca, los exilios y los campos de concentración en Francia, y se adentra en la Segunda Guerra Mundial, la resistencia y las condiciones de vida en campos como Mauthausen-Gusen, Buchenwald y Dachau, entre otros.
El objetivo principal de esta muestra es difundir la historia y dar a conocer las experiencias de aquellos que, lamentablemente, siguen en el anonimato. También busca combatir el olvido, recordando los horrores del nazismo y enfatizando la importancia de luchar contra la discriminación y la intolerancia en todas sus formas, un mensaje crucial en tiempos de crecientes divisiones sociales.
Además, la exposición aspira a promover la educación a través de diversas actividades complementarias, especialmente dirigidas a las nuevas generaciones que, en muchos casos, desconocen este oscuro capítulo de la historia. Santos Navarro, presidente de la Comarca de Cinco Villas, subrayó que la meta es que los jóvenes "puedan aprender del pasado y contribuir a construir un futuro más justo, respetuoso y democrático".
Dirigida a un público diverso, la muestra está pensada no solo para estudiantes de Secundaria y Bachillerato, sino también para familiares y amigos de las víctimas de la deportación, así como para cualquier persona interesada en la historia y en la memoria democrática del país.
En la región de Aragón, se estima que cerca de mil personas fueron víctimas del Holocausto. Entre ellas, los 32 cincovilleses que vivieron en carne propia los horrores de los campos de concentración. En el campo de Mauthausen, en Austria, se registraron más de 9,000 españoles deportados, de los cuales aproximadamente 5,000 fueron asesinados.
“Hemos querido realizar una muestra que permita conocer la historia de los deportados de las Cinco Villas y los horrores provocados por el nazismo. Además, buscamos fomentar la reflexión y la empatía hacia las víctimas y sus familias, así como reforzar la memoria histórica para prevenir que tales hechos sean olvidados o se repitan en el futuro”, señaló Carlos Espes, representante de la Asociación Batallón Cinco Villas.
Esta exposición está disponible hasta el 2 de enero, excluyendo el 1 de enero, y puede ser visitada de 11:00 a 13:30 y de 15:30 a 17:30 horas, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Castiliscar y la Comarca de Cinco Villas.
El presidente comarcal ha afirmado que son conscientes de la necesidad de reparar la memoria de las familias y las víctimas que perdieron la vida defendiendo sus ideales. Por esta razón, apoyan la labor de las asociaciones memorialistas que trabajan en la zona para restaurar la dignidad de las víctimas y de aquellos que aún no saben el paradero de sus seres queridos. La entidad ha destinado 20,000 euros de su presupuesto anual a respaldar estas iniciativas.
Asimismo, ha recordado acciones recientes, como la recuperación de la memoria de los fusilados por el franquismo en Orés y la colocación de un monolito en su cementerio, evidenciando un compromiso continuo con la memoria histórica y la justicia.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.