ZARAGOZA, 28 de diciembre. En un esfuerzo por profundizar en los desafíos y oportunidades que enfrenta Europa, Europa Direct Aragón, en colaboración con el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB), ha lanzado la iniciativa #LaEuropaQueViene. Esta nueva serie de episodios del podcast 'La pasión mueve el mundo', presentada y producida por el economista y sociólogo David Leal, se propone explorar las cuestiones más relevantes que definen el pasado, presente y futuro del Viejo Continente.
La propuesta amplia los cinco primeros episodios de la serie y se enfoca en las cuestiones que están moldeando el destino de Europa. Para ello, se invita a expertos que están íntimamente involucrados en las transformaciones actuales, lo que promete un enriquecedor intercambio de perspectivas sobre el rumbo del continente.
Hasta ahora, los dos primeros episodios disponibles, titulados 'La vía europea hacia la IA' y 'Verde te quiero: la lucha contra la desertización en España', pueden encontrarse en plataformas como Spotify y YouTube, lo que asegura un acceso amplio a los oyentes interesados.
La serie integrará diálogos profundos junto a testimonios espontáneos de ciudadanos, lo que permitirá una conexión entre los grandes desafíos actuales y las experiencias diarias de la gente. Esta estrategia busca reflejar la diversidad de opiniones y situaciones que existen en Europa, fomentando la idea de establecer un diálogo inclusivo y participativo.
Los episodios no solo brindan una ventana hacia un análisis crítico sobre la situación europea, sino que también abren un espacio de reflexión colectiva y acción constructiva. Se enfoca en la noción de que cada individuo tiene un papel vital en la construcción del futuro europeo.
En esta serie, se abordarán temas variados que permiten tener una visión amplia de los retos y realidades del continente. Por ejemplo, el Capítulo 6, titulado 'La UE ante el gigante chino, ¿guante de seda o puño de hierro?', incluye la participación de Alicia García-Herrero, economista jefa para Asia-Pacífico del banco francés Natixis, e Ignacio Alfayate, representante del Grupo Nicolás Correa en Asia. Juntos analizan cómo la UE podría redefinir su papel a nivel global, tomando en cuenta el ascenso de China como una de las potencias más influyentes del mundo.
El Capítulo 7, 'Verde te quiero: la lucha contra la desertización en España', presenta a Andrea Meza Murillo, exministra de Costa Rica y secretaria adjunta de la ONU contra la Desertización; Guido Schmidt, ingeniero en gestión del agua; y José Juan Martínez Caballero, un empresario que ha sufrido los efectos de la sequía. Este episodio se enfoca en cómo la desertización afecta a España y plantea soluciones basadas en el respeto por la naturaleza y el papel crucial de las comunidades locales en la regeneración ambiental.
Asimismo, el Capítulo 8, titulado 'La vía europea hacia la IA', reúne a Ibán García del Blanco, eurodiputado y arquitecto de la Ley Europea de Inteligencia Artificial, y Mónica Villas, experta en ética de la IA. Se examinan las posibles formas en que Europa puede liderar un enfoque ético en el uso de la inteligencia artificial, abordando las tensiones que surgen entre la innovación tecnológica y el respeto por los valores democráticos.
En el Capítulo 9, 'Ucrania en la encrucijada', la atención se centra en el conflicto en Ucrania. Oleksandra Matviichuk, abogada de derechos humanos y Premio Nobel de la Paz 2022, y Ana Palacio, exministra de Exteriores y analista geopolítica, analizan las salidas posibles a esta crisis, y abordan los retos y oportunidades que surgen para la reconstrucción en el seno de la unión europea.
Por último, el Capítulo 10, 'Europa, territorio emprendimiento', cuenta con la participación de Isidro Laso, director de Startup Europe en la Comisión Europea, y Alicia Asín, cofundadora de Libelium. Este episodio examina políticas e iniciativas que fomentan un entorno propicio para la innovación empresarial, resaltando experiencias personales que destacan la creatividad y ambición presentes en el ámbito europeo. Los episodios se encuentran disponibles para su escucha en Spotify y YouTube.
Europe Direct Aragón actúa como un punto de referencia para la difusión de información sobre las instituciones y políticas de la Unión Europea a nivel regional y local. Este centro no solo proporciona orientación y respuestas a consultas ciudadanas, sino que también se gestiona bajo una estrategia participativa que incluye la colaboración con socios locales y comunicaciones a través de las principales redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.
El compromiso de Europe Direct Aragón se centra en fomentar la participación ciudadana y ser un canal abierto para que los ciudadanos expresen sus opiniones sobre la UE y sus políticas. De esta manera, se busca empoderar a los ciudadanos, ofreciéndoles espacios donde puedan hacer oír sus voces y entender cómo llegar a las instituciones europeas.
Por su parte, el Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto se enfoca en procesos de participación pública, aspirando a generar confianza en las instituciones. Su misión incluye abordar problemas desde perspectivas innovadoras y colaborativas, generando espacios que faciliten la inteligencia colectiva y el desarrollo de metodologías novedosas para la acción pública.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.