ZARAGOZA, 19 Sep.
El IAAAC Pablo Serrano ahonda en la reflexión sobre el consumo desmedido y su afección en el medio ambiente en un período de charlas, ordenado por el museo para complementar la exposición 'Almalé y Bondía. Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro', de los artistas Javier Almalé y Jesús Bondía.
'Propósito: 1,5 ºC' es el título del período, comandado por la comisaria de la exhibe, Chus Tudelilla, en el que se ahondará en las secuelas del despilfarro en el paisaje y el territorio. El nombre de las jornadas nace del acuerdo de la Cumbre de París de 2015, donde se estableció el calentamiento global no debería sobrepasar los 1,5ºC.
Así, expertos en distintos ámbitos fomentarán el enfrentamiento en este período, que contempla 4 citas del 20 al 23 de septiembre, a las 19.30 horas. Las charlas van a tener sitio en la salón donde se muestra la exhibe de Almalé y Bondía, puesto que sus proyectos "invitan a entrenar la mirada para poder ver, tomar situación crítica y forjar nuevos imaginarios", han correcto desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
Tudelilla va a ser la responsable de abrir este período el martes próximo, día 20, con la 'Basura' como título de su charla. Le proseguirá el geógrafo Francisco Pellicer, que va a abordar 'La crisis global desde un paisaje', el miércoles; el jueves, la politóloga Cristina Monge tratará en su charla el tema 'No te sacrifiques por el futuro del mundo'; y el médico y educador ambiental Jesús de la Osa va a cerrar el período el jueves con 'La crisis climática es una crisis de salud pública'.
La entrada es gratis hasta llenar aforo y todas y cada una de las sesiones van a tener sitio en la salón de exposiciones del IAACC Pablo Serrano, a las 19.30 horas.
Los artistas Javier Almalé y Jesús Bondía meditan sobre el paisaje como una construcción social y cultural que padece las secuelas del consumo desmedido en la exposición del IAACC Pablo Serrano 'Almalé y Bondía. Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro'. Las proyectos de estos artistas ponen luz sobre lo que se oculta: muchos de basura en la periferia y espacios heridos por una mala planificación del territorio.
La exhibe, que va a poder visitarse hasta el 16 de octubre, exhibe varios de los últimos trabajos de Almalé y Bondía, sus proyectos 'Restos' y también 'Historias de un espacio' (2017-2020).
El IAACC Pablo Serrano, en colaboración con el Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana y la Comarca Central, organiza esta exposición, comisariada por Chus Tudelilla. Se trata de 2 proyectos que pasaron antes por el Centro del Carmen Cultura Contemporánea de Valencia y, en la situacion de 'Historias de un espacio', por el Centro de Arte Caja de Burgos.
El 'Manifiesto del Tercer Paisaje' de Gilles Clément (2004) abogaba por la puesta en valor, por su variedad y dinamismo evolutivo, de los espacios residuales resultado del abandono de una actividad por no ser productivo su explotación, por incómodos, inaccesibles y también inseguros, siempre y en todo momento localizados ajeno, y sin futuro. Estos espacios residuales son los "terrenos baldíos" que dan título a la exposición de Almalé y Bondía.
El subtítulo, 'Comunicado urgente contra el despilfarro', está tomado del archivo anunciado en París en 1972 por la Comuna Antinacionalista Zamorana, capitaneada por Agustín García Calvo, que denunciaba la basura generada por un consumismo insaciable.
La duda ocupa rincón favorecido en el espacio en fase de prueba y de acción que establece la trayectoria de los artistas Almalé y Bondía. Los restos son los únicos referentes que centran la mirada en territorios dejados y a la intemperie en sus proyectos 'Restos' y también 'Historias de un espacio', que los artistas muestran a la mirada del espectador como intercesores, invitándole a meditar, interrogar y accionar.
Los panoramas son invenciones culturales, creaciones sociales, a las que se aproximan desde 2002 Almalé y Bondía, explorando los mecanismos de percepción que edifican el paisaje mediante la fotografía y del vídeo.