Estudio del CITA explora el potencial de las antocianinas en la lechuga para combatir el estrés hídrico.
ZARAGOZA, 29 de diciembre. En una fascinante iniciativa por parte del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), se ha lanzado un nuevo proyecto denominado 'Bioactividad de las antocianinas sintetizadas en respuesta a sequía en germoplasma de lechuga y papel en la mitigación del estrés' (BioSeq). Este ambicioso proyecto está enmarcado dentro de la convocatoria de subvenciones para el periodo 2024-2026, enfocadas en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con carácter prioritario y multidisciplinar, promovidas por la Dirección General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón.
El proyecto, que tendrá una duración de dos años, será liderado por la investigadora Aurora Díaz, del Departamento de Ciencia Vegetal. El propósito principal de esta investigación es doble y de gran relevancia para el sector agrícola.
En primer lugar, se busca incrementar la resiliencia de un cultivo tan crítico y hígado, como es la lechuga, frente a la escasez de agua. Este avance podría resultar en un importante ahorro en el uso de agua de riego, lo que redundaría en beneficios tanto económicos como medioambientales, algo sumamente necesario en tiempos de crisis hídrica.
Asimismo, el proyecto se enfocará en investigar cómo las condiciones de estrés hídrico afectan la bioactividad de este alimento, particularmente en lo que respecta al contenido de antocianinas en las plantas. Las antocianinas son compuestos con propiedades antioxidantes que podrían mejorar la calidad del producto final, lo que plantea la posibilidad de utilizar técnicas de riego deficitario controlado para mejorar las propiedades saludables de la lechuga.
Esta investigación se llevará a cabo mediante un enfoque multidisciplinario. En la fase inicial, se procederá a una evaluación de los recursos fitogenéticos desde perspectivas bioquímicas, que incluirán la cuantificación de antocianinas, así como desde un enfoque fisiológico, donde se medirá la tolerancia al estrés hídrico. Una vez establecida esta base, se realizarán estudios enfocados en la bioactividad de los alimentos, analizando propiedades antioxidantes y cito protector.
Además, el equipo de investigadores contempla la realización de un estudio de mercado para evaluar la aceptación que puedan tener estas nuevas variedades de lechuga en el consumo final, entendiendo que la opinión del consumidor es crucial para el éxito de cualquier innovación agrícola.
En este proyecto colaboran destacados investigadores del Departamento de Ciencia Vegetal del CITA, incluyendo a Jérôme Grimplet e Inés Medina, así como la experta en economía agroalimentaria Azucena Gracia. También se han unido a la causa Guillermo Cásedas y Ana Cristina Moliner, de la Universidad San Jorge, junto a Javier Peña, representante de la empresa Semillas Ramiro Arnedo S.A. La mayor parte de este equipo pertenece a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, tales como el 'Grupo de Investigación en Fruticultura' (INAFRUT), 'Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales', y 'Principios Vegetales Bioactivos y Ciencias Farmacéuticas' (Phyto-Pharm). Además, cuentan con apoyo técnico tanto del CITA, a través de José Ángel Aranjuelo, como de la empresa asociada, con Belén Frías colaborando en el proyecto.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.