Este fin de semana, la Asociación de Entidades Locales del Pirineo Aragonés (ADELPA) se reunió en Aínsa para llevar a cabo su asamblea general anual. En este encuentro, los responsables municipales del Alto Aragón expresaron su creciente inquietud respecto a la instalación incontrolada de parques fotovoltaicos y almacenes de baterías en su región. Ante esta situación, los ayuntamientos han instado a la adopción de medidas más efectivas para regular el despliegue de energías renovables en su territorio.
Begoña Dorado, presidenta de ADELPA, enfatizó la "imperiosa necesidad" de otorgar una "mayor participación" a los ayuntamientos en los procesos de tramitación relacionados con estos proyectos. Además, llamó a reevaluar los beneficios tanto económicos como sociales que podrían derivarse de las infraestructuras mencionadas, subrayando la importancia de la voz local en decisiones que impactan directamente en sus comunidades.
En la asamblea, se decidió solicitar al Gobierno de Aragón la creación de una Ley del Paisaje, similar a las que ya han sido implementadas en otras comunidades autónomas. Esta iniciativa surge en un contexto de creciente preocupación por la proliferación de instalaciones en suelo no urbanizable y sin la debida planificación, un fenómeno que podría alterar de manera irreversible el entorno naturales de la zona.
Asimismo, la Asociación ha hecho hincapié en la necesidad de elaborar un nuevo Plan Energético que actualice el documento anterior, el cual expiró en 2020. También se plantea la creación de un documento de Ordenación Territorial que defina claramente los territorios que deben ser preservados debido a su valor natural, ecológico, paisajístico o cultural. Además, se requiere que se respete la normativa urbanística vigente en cada municipio y que las decisiones sobre la instalación de estos proyectos recaigan en las entidades locales, respaldadas por un estudio de impacto ambiental detallado.
Durante la Asamblea, alcaldes y representantes de localidades como Villanova, Abizanda y La Fueva, donde se han presentado proyectos de almacenamiento de baterías, manifestaron que aunque la transición energética hacia un modelo basado en energías renovables es vital, es imprescindible revisar los procesos de tramitación y desarrollo para evitar efectos negativos en el medio ambiente, así como problemas sociales y económicos en las zonas afectadas.
Entre las preocupaciones planteadas, se mencionaron la ocupación de tierras agrícolas, que podría significar una reducción de las actividades tradicionales, el impacto sobre el medio ambiente y el paisaje, además del riesgo de contaminación y la insuficiencia de infraestructuras para la gestión de residuos, entre otros inconvenientes destacados.
Con el objetivo de garantizar que estos proyectos contribuyan al desarrollo sostenible de los pueblos y al bienestar de sus habitantes, ADELPA ha propuesto una serie de medidas. Estas incluyen la participación en los beneficios económicos generados, siempre y cuando el municipio avale la compatibilidad del proyecto. También se prioriza la promoción de la titularidad y gestión local, así como la protección del paisaje y la biodiversidad, el desarrollo de programas de empleo y formación local, y una planificación territorial acompañada de regulaciones adecuadas.
Finalmente, se acordó solicitar una reunión con la Secretaría de Estado de Energía, así como con las Consejerías de Medio Ambiente e Industria del Gobierno de Aragón, con el fin de abordar los retos que suponen para los pequeños municipios del Pirineo Aragonés la llegada de proyectos de energías renovables en sus territorios.
La asamblea inició con un emotivo minuto de silencio en honor a las víctimas del reciente incendio en la residencia de ancianos en Zaragoza, recordando así la importancia de la vida y la comunidad en este contexto de cambios energéticos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.