El TITAN3, el microscopio electrónico de transmisión, vuelve al Campus Río Ebro tras mejorar su tecnología con una inversión de 3,6 millones.
En un hito significativo para la ciencia moderna, el microscopio electrónico de transmisión TITAN3 ha regresado a la Universidad de Zaragoza después de una importante actualización técnica. Este innovador instrumento, parte del Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA), ha sido objeto de una inversión de 3,6 millones de euros, financiada a través de la Agencia Estatal de Investigación y respaldada por los fondos europeos de la iniciativa NextGenerationEU, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La renovación de este microscopio representa un avance notable, ya que permitirá investigar la materia con una precisión sin precedentes, logrando resoluciones en el orden de decenas de picómetros, una medida extraordinariamente pequeña, que equivale a un billón de veces menos que un metro. Este sofisticado equipo responde a la creciente demanda global por herramientas científicas avanzadas que ayuden a desentrañar los secretos de la materia y a impulsar el desarrollo de nuevos materiales con propiedades aún inexploradas.
El TITAN3 no solo beneficiará a la comunidad científica, sino que también tendrá un impacto significativo en diversas áreas industriales. Disciplinas como la ciencia de materiales, química, física, biomateriales, medicina, farmacología, nanociencia y nanotecnología se verán potenciadas por las capacidades del microscopio. Con el objetivo de cumplir con los estándares actuales de investigación, se ha incorporado un doble corrector de aberraciones, una tecnología que mejora la calidad de imagen y el nivel de detalle en los estudios material.
Con la inclusión de un segundo corrector diseñado específicamente para experimentos de microscopía electrónica de transmisión y barrido (STEM), el TITAN3 ampliará significativamente su rango de aplicaciones, permitiendo estudios más exhaustivos en áreas estructurales, químicas y físicas en comparación con modelos anteriores. Esto representa un avance crucial para investigadores que buscan realizar experimentos de alta precisión.
Además, se ha añadido un nuevo monocromador, el cual está acoplado a un espectrómetro de pérdida de energía de electrones (EELS). Esta mejora permitirá a los científicos examinar las propiedades ópticas, optoelectrónicas y vibracionales de los materiales en escalas muy específicas, algo que será invaluable para el desarrollo de sensores biomoleculares o de gases, con aplicaciones en el ámbito biomédico y en procesos catalíticos.
El laboratorio LMA se establece así como un pionero en la espectroscopia EELS monocromática, consolidándose como uno de los centros más activos en España. La introducción del TITAN3, que estará plenamente operativo en 2025 después de un periodo de capacitación del personal, permitirá a la comunidad científica acceder a esta herramienta de vanguardia a través de convocatorias anuales de acceso abierto, competitivas y gratuitas.
La modernización del microscopio traerá consigo importantes beneficios académicos e industriales, permitiendo la exploración de áreas científicas inexploradas y la resolución de nuevos desafíos tecnológicos. La máxima capacidad de análisis, junto con la posibilidad de realizar experimentos in situ, representa un avance significativo para la investigación moderna.
La capacidad de trabajar a bajos voltajes también facilitará el estudio de muestras que suelen ser sensibles al haz de electrones, como tejidos y biomoléculas, otorgando al TITAN3 una relevancia especial para los progresos en biomedicina y la farmacología.
La transformación del TITAN3 se ha enmarcado dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia, destacando la estrategia y las inversiones del LMA, con la validación de su comité científico y del Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI). Este ambicioso proyecto ha atraído 3,6 millones de euros, consolidando al TITAN3 como uno de los microscopios electrónicos más avanzados a nivel mundial en la caracterización y análisis de materiales a escalas atómicas.
Establecido en 2009 y asociado al Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), el LMA fue creado con una inversión inicial que superó los 18 millones de euros. Este laboratorio, resultado de la colaboración entre la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España, se ha posicionado como un referente mundial en investigación sobre microscopía electrónica y análisis de materiales.
Desde 2014, el LMA ha liderado la Infraestructura Integrada de Microscopía Electrónica de Materiales (ELECMI), una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) que incluye colaboraciones con la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Cádiz, solidificando así su papel crucial en el avance de la investigación científica en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.