El servicio de turno de oficio por violencia de género en Aragón asiste a 1,254 mujeres hasta septiembre, un 5% menos que el año anterior.
En Zaragoza, el 24 de noviembre, se han dado a conocer los datos sobre la atención a las mujeres víctimas de violencia de género en Aragón durante el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año. Según la información proporcionada por el Instituto Aragonés de la Mujer, el turno de oficio destinado a esta problemática ha asistido a un total de 1.254 mujeres, lo que representa una disminución del 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este retroceso también se ha observado en la guardia jurídica para otras formas de violencia, que ha brindado apoyo a 99 mujeres, 25 menos que en el año anterior. Sin embargo, la asesoría jurídica ha registrado un aumento significativo, atendiendo a 622 mujeres, lo que equivale a un incremento del 12% respecto al mismo periodo del año pasado.
El Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de la Mujer, ha suscrito un convenio de colaboración con el Consejo de Colegios de Abogados de Aragón, el cual está diseñado para facilitar la prestación del Servicio de Asistencia y Orientación Jurídica a la Mujer mediante el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza.
Este servicio, que es público y gratuito, ofrece asesoría jurídica individualizada a mujeres en diversas ubicaciones, incluyendo las sedes del Instituto Aragonés de la Mujer y los centros comarcales. Además, se dispone de un servicio de guardia especial y permanente destinado a la asistencia jurídica de emergencia para mujeres que han sido víctimas de cualquier forma de violencia en Aragón. También se proporciona apoyo jurídico individualizado a las mujeres que utilizan los recursos habitacionales del IAM.
Gracias a este acuerdo, el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza se ha comprometido a ofrecer formación continua a los abogados que forman parte del turno de oficio, asegurando así una atención cualificada a las víctimas.
El Servicio de Asistencia y Orientación Jurídica a la Mujer se compone de un equipo de 260 profesionales de la abogacía que están asignados al Turno de Oficio en Zaragoza y su provincia. Este servicio opera todos los días del año, con abogados especializados que acompañan y asesoran a las víctimas desde el momento en que se recibe la llamada a la línea 900, a lo largo de todo el proceso, desde antes de la denuncia hasta la finalización del procedimiento legal.
En el transcurso de 2023, el Servicio de Asistencia y Orientación Jurídica a la Mujer del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza atendió a 1.333 mujeres que requerían asistencia por violencia de género en la provincia de Zaragoza, con 1.118 de estas atenciones efectuadas en la capital aragonesa.
En cuanto al asesoramiento jurídico individualizado solicitado por mujeres en el ámbito del Derecho de Familia, se han registrado 311 atenciones en la ciudad de Zaragoza y 162 en el resto de la provincia. Fuera del contexto de las guardias de violencia de género, se han asistido a 101 mujeres, independientemente de su edad, que han sido víctimas de violencia.
El Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza está conmemorando su 625 aniversario, y a lo largo de su trayectoria, especialmente en el siglo XX, ha sido pionero en la creación de servicios que han servido como modelo para otras comunidades, así como ejemplos a nivel nacional. Entre estos se encuentran los servicios de Orientación Penitenciaria, Asistencia y Orientación Jurídica a Inmigrantes y Asistencia a la Mujer.
Desde sus inicios, el ReICAZ ha querido destacar el rol que han desempeñado los abogados zaragozanos en una sociedad donde los derechos de los ciudadanos estaban en riesgo. El SAM (Servicio de Asistencia y Orientación Jurídica a la Mujer) fue el primer servicio de orientación jurídica establecido dentro del Colegio de Abogados de Zaragoza, un desarrollo impulsado por la Junta de Gobierno a cargo del decano Carlos Carnicer, que se integró activamente en la vida social aragonesa.
Inicialmente, este servicio se denominó Servicio de Asistencia a la Mujer Maltratada (SAMMA) y fue creado para atender una necesidad evidente: la imposibilidad de las víctimas para reclamar sus derechos, dado que el maltratador podía acceder a un abogado del servicio de guardia, mientras que la mujer maltratada no contaba con el mismo acceso.
Como acusación particular, las víctimas no tenían acceso a un abogado de turno de oficio, lo que hizo esencial la creación de este servicio. A finales de la década de los 90, la Comisión de Mujeres Abogadas, liderada por Gloria Labarta, presentó el primer convenio ante la Junta de Gobierno del ReICAZ, con el fin de asegurar la financiación que permitió la implementación de este servicio crucial de asesoramiento para mujeres víctimas de violencia de género.
Con el tiempo, el SAMMA evolucionó y se transformó en el Servicio de Asistencia y Orientación Jurídica a la Mujer (cSAM), con el objetivo de abordar todas las necesidades que enfrentan las mujeres, y no solo las relacionadas con situaciones de malos tratos o violencia de género. A través de la Ley Integral contra la Violencia de Género, muchos de los objetivos que se establecieron en el servicio del ReICAZ fueron incorporados en el ámbito legal de la asistencia jurídica gratuita.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.