El PSOE respalda en el Congreso la cooperación administrativa para fortalecer el yacimiento de Bilbilis.
ZARAGOZA, 9 de diciembre.
Los diputados del PSOE por Zaragoza, Marta Gracia y Víctor Ruiz de Diego, han presentado una proposición no de ley que será discutida en la Comisión de Cultura. Su propósito es fomentar una mayor colaboración entre las diferentes administraciones para revitalizar el importante yacimiento arqueológico de Bilbilis, situado cerca de Calatayud, en la provincia de Zaragoza.
En la propuesta, los representantes socialistas instan al Gobierno de España a implementar medidas concretas que permitan avanzar en la valorización definitiva del yacimiento arqueológico de Bilbilis. También se solicita la realización de estudios que evalúen la disponibilidad de terrenos y el presupuesto, con el objetivo de encontrar maneras efectivas de colaboración administrativa que garanticen las inversiones necesarias para el mantenimiento a largo plazo de este sitio histórico y de los hallazgos realizados en él.
En su exposición, subrayan que el yacimiento corresponde a la antigua ciudad iberorromana de Bilbilis. Este asentamiento es reconocido en las fuentes latinas como una ciudad indígena que, tras recibir el estatus de municipio por parte del emperador Augusto, se transformó en un punto neurálgico en la historia de la región, tal como lo destaca el historiador romano Plinio.
Según los datos históricos, Bilbilis debió ser una ciudad indígena desde el siglo I a.C., disfrutando de derechos latinos gracias a la influente presencia de inmigrantes itálicos que llegaron a la ciudad a mediados de dicho siglo, un fenómeno que se refleja en las emisiones de moneda de la época.
Esta elevación al rango municipal, otorgada por Octavio César Augusto, consolidó a Bilbilis como una de las ciudades más relevantes del Valle del Ebro, asumiendo funciones administrativas significativas. Durante este periodo, la ciudad experimentó un notable desarrollo urbanístico que incluyó la construcción de infraestructuras monumentales como foros, templos, teatros, termas y murallas, así como áreas residenciales y de talleres artesanales.
En este contexto, Bilbilis también comenzó a acuñar monedas con imágenes de los emperadores en sus anversos y símbolos emblemáticos en sus reversos, elementos que resaltan su importancia económica y cultural en el entorno del Valle del Ebro.
Sin embargo, el florecimiento de la ciudad fue breve; ya en el siglo II d.C. se inició un periodo de declive que ya se extendió hasta el siglo IV-V d.C. Lo que no se olvida es que Bilbilis fue la cuna de Marco Valerio Marcial, un poeta latino que, tras trasladarse a Roma, alcanzó renombre y regresó a su lugar de origen en su vejez, donde finalmente falleció.
Desde 1971 hasta 2021, un equipo científico singular ha llevado a cabo diversas intervenciones en el yacimiento, bajo la dirección del profesor Manuel Martín Bueno, catedrático de Arqueología en la Universidad de Zaragoza, con quien colaboró el doctor Carlos Sáenz Preciado en la codirección de los trabajos. Estas acciones han asegurado una unidad de criterios en el abordaje del yacimiento, aunque se reconoce que aún queda mucho por hacer.
Las intervenciones de conservación y restauración, aunque se han llevado a cabo en el pasado, han sido insuficientes. Por ejemplo, la parcial cobertura de las termas, elaborada por el arquitecto Regino Borobio durante la década de los 80, fue una de las pocas iniciativas visibles, pero no logró abordar las serias deficiencias que presentaban estas estructuras.
En la primera década de los años 2000, una Escuela Taller de Arqueología, impulsada por el Gobierno de Aragón, intervino en el yacimiento con restauraciones en la Casa del Ninfeo, cuyos hallazgos se encuentran ahora en el Museo de Calatayud, lo cual destaca algunos esfuerzos recientes por preservar este legado patrimonial.
A pesar de tales esfuerzos, las intervenciones menores de consolidación y restauración no han podido satisfacer las amplias necesidades que demanda un sitio histórico de la envergadura de Bílbilis, donde se han extraído un significativo volumen de materiales. Más alarmante aún es que, en las últimas dos décadas, las inversiones han disminuido drásticamente, tanto del Gobierno de Aragón como del Ayuntamiento de Calatayud, llevando el yacimiento a una situación crítica de deterioro progresivo.
Con más de 200 publicaciones científicas y proyectos de relevancia en foros nacionales e internacionales, Bilbilis se ha establecido como un referente científico de primera magnitud. Sin embargo, un reciente Plan Director, diseñado específicamente para el yacimiento, ha puesto de manifiesto las carencias en la conservación del patrimonio que acompañan a su potencial para la divulgación científica, educativa y cultural.
Por tanto, la preservación de estos restos, que se encuentran amenazados por factores naturales y antropogénicos y la fragilidad de los materiales originales de construcción, requiere atención inmediata y un enfoque colaborativo entre administraciones para evitar la pérdida de este patrimonio histórico irremplazable.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.