• lunes 20 de marzo del 2023
728 x 90

El Proyecto Aspasia cumple un par de años con el propósito de fomentar la participación de las mujeres en los temas públicos

img

ZARAGOZA, 7 Ene.

El Proyecto Aspasia, impulsado por la Dirección General de Gobierno Abierto y también Innovación Social, adjuntado con el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), ha cumplido ahora un par de años de actividad. Sus objetivos son visibilizar a las mujeres en los temas públicos y fomentar la participación ciudadana con visión de género.

El directivo general de Gobierno Abierto y también Innovación Social, Raúl Oliván, ha señalado que Aspasia "se encuentra dentro de las comunidades mucho más activas del Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto (LAAAB)", con prácticamente 800 personas adheridas, "lo que revela que el feminismo y la visión de género son activos que movilizan y también atraen a la sociedad aragonesa".

Con Irene Vallejo y Patricia Horrillo como madrinas, este emprendimiento logró que la Comunidad Aspasia cuente ahora con 788 competidores --85 por ciento de Aragón-- y ha propiciado la creación de 2 pequeñas comunidades: 'Wiki-Aragón', un conjunto de ocho mujeres que editan biografías de mujeres aragonesas en Wikipedia; y 'Pericles', 25 hombres que meditan sobre su papel en la pelea hacia la igualdad real entre mujeres y hombres, según apuntaron desde el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales.

La Comunidad Aspasia ha realizado diez pastillas divulgativas con un total de 184 competidores, en las que se han abordado temas como el lenguaje inclusivo, la representación política, el empoderamiento, el urbanismo, la movilidad o las mujeres en el planeta rural.

También se han ordenado ocho talleres o espacios de estudio compartido, con un total de 218 competidores y que fueron liderados por personas especialistas en materias como la crueldad de género entre jovenes, hombres y también igualdad, 'Generación Z', laboratorio de expresión vocal y corporal.

Asimismo, la Comunidad Aspasia puso en marcha un curso increíble en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre participación ciudadana y visión de género y otro sobre proyectos de igualdad con la Universidad de Zaragoza.

Las editatonas fueron la actividad estrella, quienes ordenadas por Patricia Horrillo, creadora de Wikiesfera, en estos encuentros se han biografiado y visibilizado a 82 mujeres en la Wikipedia, 59 de ellas aragonesas, creando o traduciendo sus biografías en la enciclopedia colaborativa. En total, se han realizado nueve maratones de edición en las que participó mucho más de 80 editoras.

Cuestiones como el papel de las mujeres en el planeta cultural y artístico, la detección de violencias en la etapa joven, el empoderamiento femenino, los proyectos de promoción y restauración de mujeres víctimas de crueldad de género o la planificación legal y también institucional de la igualdad entre hombres y mujeres fueron materia de enfrentamiento en estas ocupaciones.

El programa de ocupaciones de la Comunidad Aspasia ha contado, además de esto con el período de 'Resiliencias Feministas' en el que participaron Pamela Palenciano, Dune Solanot y también Isa Duque; asimismo se realizó el período 'Arte, igualdad y mujeres: confluencias feministas', con presencia de aragonesas de todo el mundo del cine y la civilización.

El programa de 2023 va a abordar de manera concreta, comunica Oliván, cuestiones similares con la salud, la educación y el liderazgo.

Más información

El Proyecto Aspasia cumple un par de años con el propósito de fomentar la participación de las mujeres en los temas públicos