El Pirineo aragonés celebra la exitosa emancipación de 21 crías de quebrantahuesos.

El Pirineo aragonés celebra la exitosa emancipación de 21 crías de quebrantahuesos.

ZARAGOZA, 15 Sep. - La población de quebrantahuesos en el Prepirineo y Pirineo aragonés ha mostrado estabilidad durante la temporada 2022-2023, con un total de 21 pollos que han volado. Estos datos, proporcionados por el Gobierno de Aragón, demuestran que el índice de productividad se mantiene en 0,29, una cifra similar a la de años anteriores.

Según las cifras, durante esta temporada han nacido de manera natural 28 pollos, de los cuales siete han fallecido y 21 han logrado volar. Además, se han criado seis pollos en el Centro de Cría de Quebrantahuesos, los cuales han sido liberados en programas de reintroducción de la especie llevados a cabo por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) en colaboración con el Gobierno de Aragón.

La población de quebrantahuesos, que ha experimentado un aumento en las últimas dos décadas, se encuentra distribuida en el Pirineo y Prepirineo aragonés, así como en el Sistema Ibérico. En total, hay 91 Unidades Reproductoras, de las cuales un tercio son tríos poligámicos.

Sin embargo, las enfermedades emergentes como la malaria aviar y la gripe aviar han afectado negativamente a la población de pollos pirenaicos en los últimos años, lo cual es motivo de preocupación para la especie en Aragón.

El seguimiento y registro anual de la reproducción del quebrantahuesos es fundamental para comprender la evolución de la población y su estado de conservación en Aragón. Esta labor se lleva a cabo tanto por los Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) del Gobierno de Aragón como por los técnicos de la FCQ.

El seguimiento incluye una serie de controles en las áreas de cría durante las épocas clave del ciclo vital de la especie. Esto incluye el celo y la construcción del nido en octubre-noviembre, la puesta e incubación de los huevos en diciembre-marzo, y el desarrollo del pollo hasta que realiza sus primeros vuelos en abril-julio.

Este seguimiento continuado también permite identificar posibles factores de perturbación en las áreas de nidificación, como actividades lúdico-deportivas, trabajos forestales y el mantenimiento de infraestructuras. La información obtenida ayuda a adaptar las fechas y métodos de estas actividades para garantizar su compatibilidad con la reproducción, según lo establecido en el Plan de Recuperación del quebrantahuesos en Aragón.

El estrecho trabajo conjunto entre el Gobierno de Aragón y la FCQ ha llevado a la retirada de 6 puestas de nidos de riesgo en 2023. Estas puestas han sido destinadas a la cría en cautividad y han permitido la liberación de siete nuevos pollos en tres áreas de reintroducción de la especie: tres en el Parque Nacional de los Picos de Europa y tres en la Sierra de Gredos, como parte del proyecto LIFE Pro-Corredores ibéricos Quebrantahuesos.

Tags

Categoría

Aragón