• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

El pintor Enrique González reinterpreta a los tradicionales en la novedosa exposición que acoge la salón 4º Espacio

img

ZARAGOZA, 6 Jul.

La salón 4 º Espacio de la Diputación de Zaragoza (DPZ) acoge desde este 6 de julio 'Una observación a los tradicionales', una exposición donde el artista Enrique González Flores reclama la pintura como lenguaje de hoy del arte. En esta exhibe, compuesta por 29 proyectos, reinterpreta con una visión moderna varios de los cuadros mucho más conocidos.

La miembro del congreso de los diputados encargada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Ros Cihuelo, ha subrayado este miércoles a lo largo de la presentación de esta exposición, que "invita al espectador a que entre en el juego y en el diálogo que ofrece el artista" y a pensar sobre "por qué razón esa hermosura pervive en el tiempo y de qué forma se tienen la posibilidad de obtener enseñanzas de la excelencia que prosigue perdurando pese al paso del tiempo".

Para la institución provincial es "un orgullo" poder enseñar esta exposición, expresó Cihuelo, y al tiempo ha añadido que las proyectos de este artista pertenecen a la compilación de museos de España, Colombia, Canadá, Francia o Estados Unidos, entre otros muchos países.

'Una observación a los tradicionales' son proyectos de forma fácil identificables que desde perspectivas distintas van a hacer meditar a los ayudantes en relación al porqué de la luz, de lo que se intuye, de lo que se esconde intencionalmente, explicó la miembro del congreso de los diputados de Cultura de la DPZ.

La exposición se va a poder conocer hasta finales de agosto en la salón 4º Espacio, situada en la calle Coso, 50. La exhibe continuará abierta al público de martes a sábado en el horario de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas. Mientras que cada domingo y festivos solo va a estar abierta en horario matinal.

Por su parte, nuestro artista Enrique González, expresó que la pintura no es planeada sino se apoya en la intuición y este género de exposiciones, que reúnen una parte de su obra en un mismo espacio, le se usa para pensar en relación al trabajo que hace.

El artista ha confesado que le agrada proporcionarles una vuelta a los tradicionales y también procurar recrearlos para lograr traerlos al siglo XXI, y de esta forma despertar interés en el público de hoy.

A través de su trabajo examina la obra de enormes artistas y trata de recobrar la pintura "precisamente igual" a como la logró en su día Velázquez o Goya y también procura investigar "hasta el mínimo aspecto" las pinceladas, la manera de trabajar o las veladuras. "Y sucede que está todo inventado, está todo en la pintura tradicional", ha apostillado.

La primera obra que está el espectador en el momento en que entra a la exposición es una reinterpretación de 'El perro semihundido' de Francisco de Goya. Este cuadro, en el que el perro está viendo enigmáticamente hacia arriba, fué analizado por González desde su visión y decidió integrar unos pájaros, puesto que nuestro artista ha contado que le agrada poner animales en sus pinturas.

La obra de Enrique González es una mezcla de influencias, recuerdos, pasión por las luces y las sombras y la pintura. Sus cuadros, en la mayoría de las oportunidades, resultan familiares para el público y emiten un sentimiento de secreto. En sus pinturas convive la verdad y la ficción y con ellas quiere cuestionar a la raza humana mediante un juego de negaciones.

El artista se basa en la música, la poesía, el cine y las artes escénicas, aparte de en los pintores españoles y también italianos del Renacimiento. Tras 4 décadas dedicándose al planeta de la pintura, Enrique González, tiene un lenguaje propio y personal, y en todas y cada una de sus proyectos trata de contestar el interrogante '¿por qué razón hago lo que hago?'.

De hecho, en ciertos de sus cuadros, una parte de la pintura continúa esconde con una armadura de madera dorada con ese propósito artístico de sostener un halo de secreto cerca de la obra.

Enrique González se inició en el planeta del arte de manera autodidacta, en tanto que desde su niñez tuvo una enorme atracción por el dibujo y la pintura. En los años 80 ingresó en una escuela de pintura privada donde asimismo recibió capacitación en relación al planeta del grabado.

También fué alumno en la galería-taller Brita Prinz Arte y más tarde, ha dado clases de grabado y litografía en la Casa de Cultura de San Lorenzo del Escorial a lo largo de prácticamente 2 décadas.

En el año 2006, inició el emprendimiento de modificar una gaceta llamada 'Grabado y Edición', encargada de la difusión de la técnica del grabado y del arte nacional y también en todo el mundo.

Más información

El pintor Enrique González reinterpreta a los tradicionales en la novedosa exposición que acoge la salón 4º Espacio