ZARAGOZA, 26 Ene.
El paro en la Comunidad Autónoma de Aragón ha incrementado en 2.300 personas en el cuarto período de tres meses de 2022, lo que piensa un 4,01 por ciento con en comparación con período de tres meses previo. El total de desempleados se ha ubicado en 60.700 y la cota de desempleo en un 9,41%, 4 décimas sobre la observada en exactamente el mismo período de tres meses del año previo, si bien 3,46 puntos porcentuales menor a la media nacional (12,87%).
Aragón muestra la cuarta tasa de paro mucho más baja de entre todas y cada una de las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, tras La Rioja, País Vasco y Castilla y León, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.
A nivel nacional, el paro ha descendido en 79.900 personas en 2022, lo que piensa un 2,6 por ciento menos que en 2021, mientras que el empleo medró en 278.900 cargos laborales, un 1,4 por ciento mucho más.
La ocupación ha bajado en Aragón en términos cada tres meses y interanuales, lo que provocaba un rápido aumento del desempleo, y por su lado, la población activa aumentaba con en comparación con verano pero reducía en comparación con el otoño del año previo.
En el cuarto período de tres meses de 2022 la población activa en la red social aragonesa se ha achicado en 2.700 personas en un año, lo que significa una disminución de un 0,42% en tasa de forma anual. El número de activos en otoño se ha alto a 644.600 personas.
El número de ocupados en Aragón se ha ubicado en 584.000 personas en el cuarto período de tres meses del año, o sea 5.000 menos que un año antes, lo que equivale a una caída del 0,85% en tasa de forma anual.
El paro ha incrementado en 2.300 personas en un año, quedando en un total de 60.700 personas en situación de desempleo en el cuarto período de tres meses de 2022. La tasa de paro juvenil (16 a 24 años), o sea, fué de un 20,25%.
El número de hogares con sus integrantes activos en paro a lo largo del cuarto período de tres meses de 2022 se ha ubicado en un total de 22.400, lo representaba el 5,74% del total de hogares aragoneses donde había cuando menos un activo, 1,83 puntos bajo el promedio nacional.
Por campos, en el cuarto período de tres meses de 2022 el empleo ha incrementado en industria y servicios, por contra ha bajado en los agricultura y construcción. Así, la ocupación se ha aumentado un 1,67% de forma anual en servicios, semejante a 6.700 ocupados mucho más que en el cuarto período de tres meses de 2021, y en industria el aumento fué de 900 empleos en el cuarto período de tres meses, un 0,80% de forma anual.
El empleo ha experimentado caídas en el cuarto período de tres meses de 2022 del 0,85% de forma anual en agricultura y de un 27,17% de forma anual en construcción, perdiéndose 500 y 12.200 empleos, respectivamente.
Por provincias, la tasa de paro en el cuarto período de tres meses de 2022 se ha ubicado en un 8,91 en Huesca, en un 9,73% en Teruel y en un 9,48% en Zaragoza.
El accionar del mercado de trabajo aragonés fué mucho más positivo entre los hombres. En el cuarto período de tres meses de 2022, la población activa femenina ha bajado de manera importante, hasta quedar en 301.900 mujeres activas, 5.300 menos que un año antes, lo que piensa una disminución de un 1,74% de forma anual.
La población activa masculina ha incrementado un 0,75% de forma anual, semejante a 2.600 activos mucho más, hasta lograr 342.800 hombres libres para trabajar.
La ocupación ha descendido en 9.700 mujeres en un año, resultando un total de 266.900 mujeres ocupadas, semejante a una sensible caída del 3,51% en tasa de forma anual. Sin embargo, la ocupación masculina subió un 1,50% de forma anual en el cuarto período de tres meses, semejante a 4.700 ocupados mucho más en un año, quedando en un total de 317.cien hombres ocupados en el periodo.
Así, el número de paradas fué de 35.000 mujeres en el cuarto período de tres meses del año, 4.400 mucho más que en exactamente el mismo período de tres meses del año previo, lo que dejó la tasa de paro femenina en un 11,61%. En el colectivo masculino los parados eran 25.600 hombres en el cuarto período de tres meses, 2.200 menos que un año antes, siendo tasa de paro masculina de un 7,48%.