La afiliación media a la Seguridad Social se disminuye en 4.476 personas sobre diciembre, en Aragón, el 0,76%
ZARAGOZA, 2 Feb.
El número de parados subió en Aragón en el mes de enero con en comparación con mes previo en 1.249 personas, el 2,14 por ciento, elevándose la cifra total de desempleados en la red social autónoma a 59.557. El comparación con enero del año pasado, el número de parados ha bajado en 1.792, el 2,92 por ciento.
En España, el número de personas registradas en las áreas de trabajo de los servicios públicos de empleo subió en 70.744 en el primer mes del año con relación al mes previo, el 2,5 por ciento, tras el objetivo de la campaña de Navidad, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Por provincias, el desempleo creció en Huesca en 265 personas, el 3,36 por ciento, anotando un total de 8.152 parados, al paso que en relación a enero de 2022 ha bajado en 29 personas, el 0,35 por ciento; en Teruel, la subida por mes fué de 180 personas, el 3,51 por ciento, y la interanual de 81, el 1,55, con 5.308 desempleados totales.
En Zaragoza, el paro creció en 804 personas en el mes de enero, el 1,78 por ciento, y se ha aminorado en 1.844 sobre exactamente el mismo mes del año previo, el 3,85 por ciento, situándose el número de parados global en los 46.097.
Desde el Gobierno de Aragón han señalado que el incremento por mes del paro registrado en el primer mes del año es "marcadamente estacional", a consecuencia de la finalización de los contratos socios a la campaña navideña. Históricamente, el paro registrado ha incrementado siempre y en todo momento en los meses de enero en relación a diciembre, tanto en Aragón como en el grupo de España, y se aprecia que el aumento del actual mes de enero de 2023 es de menor talla con en comparación con sufrido en años precedentes, tanto en número de parados como en porcentaje por mes, "excluyendo el atípico apunte de 2022".
En el contexto autonómico, el paro registrado mostró en el primer mes del año incrementos por mes en todas y cada una de las comunidades y ciudades autónomas, con la salvedad de Islas Baleares, donde se ha achicado el 0,83% por mes, al paso que en términos interanuales hubo disminuciones en todas y cada una de las comunidades autónomas, tal como en Ceuta, mientras que en Melilla ha incrementado el 15,99%.
Respecto a las comunidades autónomas del ambiente aragonés, el paro se ha aumentado en el mes de enero en La Rioja, el 3,05%; Comunidad Valenciana, el 2%; País Vasco, el 1,90%; Cataluña, el 1,53%, y Navarra, el 1,23%. En comparativa interanual, ha disminuido en Cataluña, el 5,42%; Comunidad Valenciana, el 3,97%; La Rioja, el 3,52%; País Vasco, el 2,62%, y Navarra, el 2,50%.
El accionar por mes del paro registrado en el mes de enero ha anotado incrementos extendidos, en Aragón, en lo que se refiere a tramos de edad, provincias o género, al paso que muestra alguna disparidad sectorial. El perfil del aumento por mes es de mujer en el ámbito servicios, lo que resulta consistente con la estacionalidad socia a la campaña navideña.
Así, atendiendo al género, el paro creció en 143 hombres, el 0,62%, en frente de 1.106 mujeres, el 3,13%, al tiempo que por tramos de edad, ha incrementado en 288 personas entre los menores de 25 años, el 6,05%; en 566 en el tramo entre 25 y 44 años, el 2,65%; y en 395 personas entre los mayores de 45 años, el 1,23%.
Atendiendo a los campos de actividad, el aumento se ha concentrado en servicios, con 1.203 parados mucho más, el 2,96%, mientras que las subidas fueron muy reducidas en construcción, con 24 parados mucho más, el 0,69%, y en agricultura, con 2 parados mucho más, el 0,08%. En sentido opuesto, el paro en industria mostró un descenso por mes de 162 personas, del 2,49%. Por último, en el colectivo sin empleo previo subió en 182 personas, el 3,64%.
La bajada del paro en términos interanuales se ha visto tanto en su reparto de género, como sectorial, con la salvedad del colectivo sin empleo previo. Por provincias, ha disminuido en Huesca y en Zaragoza, al tiempo que ha incrementado en Teruel.
Así, se ha achicado con mayor intensidad entre los hombres, con una bajada de 1.610 parados en un año, el 6,53%, mientras que entre las mujeres la caída fué de 182 paradas, el 0,50%.
Respecto a los campos productivos, se ha achicado en 1.019 personas en agricultura, el 28,04%; en 650 en industria, el 9,28%; en 401 en servicios, el 0,915%, y en 357 personas en construcción, el 9,22%. Sin embargo, ha incrementado en el colectivo sin empleo previo, con 635 personas mucho más que hace un año, el 13,95%.
El número de contratos registrados en el mes de enero de 2022 en Aragón se ha ubicado en 31.360, o sea, 339 contratos mucho más que en el mes de diciembre, el 1,09%, pero fué diez.749 menos que en el mes de enero del año previo, el 25,53% de bajada.
En el grupo de España, con un total de 1.200.749 contratos, se ha producido un incremento sobre el mes antecedente de diez.832, el 0,91%, pero una reducción de 395.583 en un año, del 24,78%.
La contratación indefinida en el primer mes del año de 2022 se ha ubicado en 12.124 firmas en la red social autónoma, 950 contratos mucho más que en el mes de diciembre, el 8,50%, y 5.620 mucho más que en el primer mes del año de 2021, el 86,41%. Este género de contratación ha supuesto el 38,66% de los contratos firmados en el primer mes del año en Aragón.
En el grupo nacional, los sin definir han incrementado en el primer mes del año el 14,25%, con 66.154 mucho más, y el 122,19% en un año, alcanzando las 530.306 rúbricas, o sea, 291.634 firmas mucho más que en el mes de enero del año previo, cuyo peso sobre la contratación total fué del 44,16%.
Por su parte, se han firmado 19.236 temporales en Aragón, 611 firmas menos que en el mes de diciembre, el 3,08% y 16.369 menos que hace un año, el 45,97%. La relevancia relativa de esta manera contractual fué del 61,34% sobre el total de contratos de Aragón en el primer mes del año.
En España, los contratos temporales han disminuido en tasa por mes, el 7,62% y en 55.322, tal como en interanual, el 50,62% y 687.217 menos, quedando el total 670.443, el 55,84% del total de los festejados en el primer mes del año.
En el chato provincial, la contratación ha incrementado en el primer mes del año con en comparación con mes antecedente en Zaragoza el 7,14%, pero ha disminuido en las provincias de Huesca, el 18,74% y Teruel, el 8,58%. Respecto por mes de enero de 2022, se ha aminorado en las tres provincias, en Huesca, el 25,36%, en Teruel, el 22,78, y en Zaragoza, el 25,81%.
En Aragón, la afiliación media a la Seguridad Social en el mes de enero se achicado en 4.476 personas en relación a diciembre, el 0,76%, con lo que la cifra de afiliados se ha ubicado en 587.412. Respecto al mismo mes del año previo la afiliación ha incrementado en 5.948, el 1,02%.
Por su parte, en el grupo nacional, la afiliación media a la Seguridad Social en el mes de enero ha bajado en 215.047 personas en un mes, el 1,06%, con lo que son 20.081.224 afiliados. Por comparación con enero del año previo, se ha producido un incremento de 454.063 afiliados, el 2,31%.