• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

El Jardín de la Paz, con olivos de 22 variedades, se erige como símbolo de paz en frente de La Aljafería

img

ZARAGOZA, 21 Feb.

Olivos de 22 variedades que proceden de diferentes países no solo de la cuenca Mediterránea constituyen el Jardín de la Paz, como símbolo de paz y tolerancia, que se puede contemplar en el parque de La Aljafería y que tiene como árbol madre entre los 11 ejemplares de la plaza Salamero que se debieron sacar al caer una parte de la techumbre de la primera planta del aparcamiento.

Este jardín es el fruto del convenio firmado el mes pasado de noviembre entre el Ayuntamiento de Zaragoza, el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) Zaragoza y la Asociación 'The Garden of Peace'.

En un promontorio del parque de La Aljafería se puede conocer este Jardín de la Paz, cubierto de una valla durante su perímetro y donde los ejemplares recién plantados cubren al árbol madre, que se encuentra dentro de los olivos de la plaza Salamero.

Zaragoza es la única enorme localidad de Europa que tiene este Jardín de la paz, los otros cinco se encuentran ciudades mucho más pequeñas de España, Grecia, y también Italia, donde se encuentra el primero de todos, en Panzano, en tanto que el constructor de esta idea procede de esta ciudad del centro del país. También hay proyectos a fin de que se sumen Toledo, y otras ciudades en Argentina, Brasil y Jordania.

Albania, Argelia, Argentina, Chipre, Croacia, Egipto, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Irán, Israel, Italia, Líbano, Marruecos, Palestina, Portugal, Siria, Túnez y Turquía, son las 22 variedades procedentes del Banco Mundial del Germoplasma de Olivo de la Universidad de Córdoba, sitio donde se guarda material biológico con el fin de proteger la biodiversidad.

A la inauguración y plantación de múltiples ejemplares de olivo han acudido el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón; la consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca; el presidente de la asociación "The Garden of Peace", Francesco Serafini; y el directivo de CIHEAM Zaragoza, Raúl Compés; aparte del vicepresidente segundo de las Cortes de Aragón, Ramiro Domínguez.

La consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, dijo que Zaragoza es "depositaria de un tesoro" que deberá custodiar en un nuevo espacio "cargado de simbolismo" pues las 22 variedades proceden de diferentes países y etnias.

Chueca ha contado que el olivo es un "símbolo enraizado en los sentimientos en la paz y el futuro" aparte de ser "inspiración incesante de todas y cada una de las religiones como símbolo de la paz, la luz y la bendición, aparte de estas socios a la longevidad, fertilidad y curación".

El directivo de CIHEAM Zaragoza, Raúl Compés, ha contado que la iniciativa de traer esta idea a la ciudad más importante aragonesa aparece en la isla griega de Creta en una asamblea de este organismo. "Creí que debía venir a Zaragoza pues está claro que esta localidad tenia que tener uno".

Compés ha considerado que para una organización encargada de la cooperación en el Mediterráneo como es el CIHEAM, el Jardín de la Paz es un emprendimiento cargado de simbolismo que deja estrechar aún mucho más su vínculo con la localidad de Zaragoza, donde se estableció hace mucho más de 50 años. "El olivo es un símbolo de identidad mediterránea, pertenece a nuestro emblema institucional y es personaje principal de muchas de nuestras ocupaciones de capacitación y también investigación".

Asimismo, ha señalado las comodidades del Ayuntamiento de Zaragoza para hacer viable este emprendimiento y ha confiado en que sea un centro de ocupaciones en torno al olivo como símbolo de paz. "En esta crisis geopolítica, este Jardín tiene un valor en especial simbólico", ha añadido.

El presidente de la asociación 'The Garden of Peace', Francesco Serafini, ha visto que "hay tanta apetito de paz en el planeta que en el momento en que se planta una semilla aflora con una vigorosidad increíble pues la multitud desea paz".

Serafini ha incidido en que la intención de este emprendimiento, aparte del aspecto agroambiental de restauración de variedades de olivo, es "hacer puentes entre etnias para beneficiar proyectos de cooperación".

Al respecto, informó de que está en diálogos con el Rectorado de la Universidad Autónoma de Madrid para hacer un conjunto de alumnos que "produzca un movimiento que se alargue a otros sitios para llevar a cabo proyectos a favor de la paz mundial". "Si todos nosotros actúa con altruismo y contribuye su grano de arena se puede realizar una playa a fin de que las generaciones futuras edifiquen un emprendimiento de solidaridad, paz y amor".

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha cerrado el acto en el que ha señalado que este jardín conecta con 2 ideas fundamentales para la localidad. Por un lado, ha recordado que desde 1999 Zaragoza está declarada por la UNESCO "Ubicación emblemático de la Cultura de la Paz", si bien ha lamentado que desde ese momento no se hicieron varias cosas sobre esto.

Por otro lado, este jardín "está pegado" al Palacio de La Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, que "representa la democracia y las ideas ligadas a la paz".

Ha elogiado que este espacio se ha construido en "el menor tiempo y de manera asombrosamente capaz" para enseñar su "orgullo" por ser entre las seis ciudades de todo el mundo que tiene un Jardín de la Paz. "Nos encontramos contentos de ser inspiración para otras ciudades que apuestan por este emprendimiento cargado del simbolismo de la paz".

Azcón asimismo se ha referido al Bosque de los Zaragozanos, que tiene la previsión de plantar mucho más de 700.000 árboles del que ha señalado que es un proyectos que reúne sostenibilidad, implicación de la sociedad y colaboración público-privada.

Más información

El Jardín de la Paz, con olivos de 22 variedades, se erige como símbolo de paz en frente de La Aljafería